ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Díaz ante la historiografía: Porfirismo, antiporfirismo y neoporfirismo

yan3491Ensayo27 de Agosto de 2023

876 Palabras (4 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo 1.  Porfirio Díaz ante la historiografía: Porfirismo, antiporfirismo y neoporfirismo

Porfirio Díaz fue uno de los pocos dictadores en américa latina sumamente reconocido, alabado y odiado puesto que al entender que la época del porfiriato es al mismo tiempo creadora y víctima de poderosas mitologías históricas y así mismo la historia patria liberal en el siglo XIX estableció que las bases para la construcción del nacionalismo mexicano como bloque constructor de la identidad nacional, pero al mismo tiempo logra distorsionar la historia haciendo que en la historiografía porfiriana se divida en tres categorías principales:

Antiporfirismo: en esta categoría resalta lo negativo de su mandato y su régimen de Díaz era el claro ejemplo de dictadura y opresión así como también era condenado por su corrupción, su autoritarismo y su traición a los intereses de la nación por sus intereses personales. Se mencionan varios escritores que tenían las mismas ideas ya antes mencionadas sobre su régimen como: Tunner (México Bárbaro), Pardo (De Porfirio Díaz a Madero), José Valedes (Porfiriato), Reyes Heroles (visión antiporfirista) entre otros. Esta etapa continúo ejerciendo una poderosa influencia sobre lo que se convirtió en la interpretación “ortodoxa”, esta misma visión haciendo énfasis en el autoritarismo y la tiranía del régimen.

Porfirismo: se destaca la longevidad del régimen particularmente en sus predecesores en el México del siglo XIX y su éxito al lograr una estabilidad y una paz política por un periodo de casi 35 años. También se enfatiza las cualidades personales que justifican a Díaz que haya monopolizado el oficio de gobernar durante más de 30 años, su patriotismo, su heroísmo, dedicación, sacrificio personal, tenacidad y valentía. Debido a su buen desarrollo como gobernante se le atribuyeron títulos como: “el héroe nacional” o “master de México”, de tal manera que su periodo fue reconocido y aplaudido por muchos gracias a su paz, orden y progreso.  Y sin pasar por alto las aportaciones que brindo al país, como la red ferroviaria, la educación, un gobierno estable entre otras.

Neoporfirismo: Esta etapa nace del cuestionamiento profundo sobre las interpretaciones generadas por la historia patria, mejor dicho es el equilibrio entre antiporfirismo y porfirismo. Esta misma emana de la respuesta de los gobiernos a la crisis política y económica pero al mismo tiempo de la nueva evaluación de la época que realiza una nueva generación de historiadores. Si bien el crecimiento del neoporfirismo con la transformación de la imagen de un dictador diabólico en la de un patriarca benévolo y patriota.

1-. ¿Cuál fue el acontecimiento que provoco la destrucción del culto del porfirismo y su sustitución por un antiporfirismo?

2-. ¿De qué se reforzó el neoporfirismo?

Capítulo 2. Las bases políticas del mexica porfiriano: liberalismo, caudillismo y la lucha patriótica, 1855-1867

Se mencionan los antecedentes y su formación que ayudaron a Díaz a tener un gran impulso a su régimen basándose principalmente en el liberalismo, también se adentra en su historia militar antes de que llegara al poder, así mismo se destaca que Oaxaca fue una de las cunas donde se exalta el liberalismo decimonónico mexicano el cual produjo a dos líderes políticos más importantes del siglo XIX (Porfirio Díaz y Benito Juárez).  

Para sus inicios en la política liberal en 1849 y comenzó justo en la revolución de Ayutla en 1854; en la que nació durante la guerra de reforma y la intervención francesa. Es importante recalcar que la forma de vida que forjo Díaz fue lo que determino su adaptación al liberalismo. El éxito de Porfirio y su régimen se basa en la construcción de un modus vivendi y entre los componentes más importantes de la política mexicana como: el liberalismo y el constitucionalismo decimonónico y sus tradiciones de autoridad patriarcal y las complejas redes de patronazgo que representaba el caudillismo (el ejercito del poder personal autoritario y no institucional). Si bien el proyecto liberal también se mencionan puntos importantes que fueron partida para la conciencia en la política de Díaz como: la infraestructura para apoyar el comercio y el intercambio como finalidad de restaurar la economía, al igual que inculcar la ciudadanía, el concepto de la nación, la participación electoral y el equilibrio entre el poder local, comunal. Estatal y central.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (65 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com