ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insidious: It’s the sound that’s haunted

PepeTrivezEnsayo13 de Mayo de 2016

915 Palabras (4 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 4

Insidious: It’s the sound that’s haunted

Luis Calles Anglada

21/4/16

El sonido es de alguna manera la mitad de cualquier obra cinematográfica. Incluso en las películas de cine mudo, la música era completamente esencial para crear emociones en el espectador. En “Insidious” (James Wan, 2010) como en cualquier otra película del género de terror, el uso de las tres bandas de sonido es fundamental para llevar a cabo el objetivo de crear sorpresa, dar miedo, o en definitiva darle a entender al espectador que algo no va bien.

El sonido es esencialmente importante en este largometraje porque es el elemento que consigue crear el tono en cada escena y en general en toda la película. El sonido le dice al espectador qué es lo que está pasando en ese momento y cómo tiene que sentirse. De nada sirve ver la cara de un padre atemorizado con una linterna en la mano, si de fondo estoy escuchando música de Andy y Lucas.

La música hace que afrontemos la escena de una manera muy diferente a la que lo haríamos si no la hubiera. Cuando la música está baja, o empieza suavemente a subir, nos preguntamos si lo que va a venir a continuación es un susto o simplemente están jugando con nosotros. Una de las escenas más interesantes en este sentido es la primera aparición de un “viajero” en la casa. La escena comienza con un elemento sonoro clave: cómo escucha la madre unas voces a través del walkie talkie del bebé. Una música suave comienza y va acrecentándose a medida que las voces suben de tono. Cuando ella sube las escaleras la tensión está creciendo considerablemente. Tras la sorpresa de ver a alguien detrás de las cortinas en la misma habitación que su bebé, la música es mucho más fuerte y comienza el caos. Después de la tormenta viene la calma, pero la tensión que la protagonista sentía se ha trasladado al espectador gracias al sonido y a la música.  Por otra parte, la banda sonora también puede ser usada como distracción.

La música puede hacer que nos centremos en una cosa y luego asustarnos con algo que no nos esperábamos. La banda sonora de Insidious está compuesta en su gran medida por sonidos no diegéticos y una gran cantidad de violines. Uno de los temas que mejor ejemplifican esto es “The Insidious Plane”. La música de estos violines casi riéndose nos transporta a un mundo extraño, como si fuéramos nosotros los que estamos pasando “al otro lado”.

Todas las películas de terror clásicas tienen un sonido que representa a un personaje, algo con lo que identificar que está pasando algo malo (o va a pasarlo), etc. En “Insidious”, ese sonido es el violín. Está presente durante toda la película, esos sonidos estridentes de cuerda nos indican que va a pasar algo, o que va a ser incluso peor de lo que estamos viendo.

Para entender cómo es de importante el sonido en “Insidious”, es interesante hacer el ejercicio de ver una de las escenas más escalofriantes sin sonido, y ver el efecto que produce. El uso de los efectos sonoros (los pasos sobre la madera, las risas del niño que se escapa, etc.) sirven para crear una sugestión y un malestar en el espectador. Sentimos que algo no va bien. Por ejemplo, la risa del niño que se escapa, además de hacer que reconozcamos al personaje sin verle, nos amplía la dimensión narrativa fuera de campo. Eso, sumado a sus pasos corriendo por encima del suelo de madera, aumenta considerablemente su realismo en la pantalla. Esos “ruidos” que hacen todos los personajes “viajeros” del otro mundo, nos hacen que nos los creamos más, porque los ruidos son reales. Ese valor narrativo que aporta el ruido, hace que los personajes de Insidious sean más escalofriantes de lo que lo son, porque en un principio no les vemos, pero les escuchamos (escena del viajero que va andando por fuera de la habitación de Renai el día que duermen separados). Por otra parte, el uso del ruido a través del movimiento rápido de objetos o criaturas que aparecen nos hace centrar la atención en un punto concreto y plantear la pregunta de qué está pasando. De igual manera, el uso del silencio es clave, porque después del silencio casi siempre va a venir algo que nos haga sorprendernos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com