Administracion Financiera
chorlita1977_adr4 de Abril de 2014
2.187 Palabras (9 Páginas)374 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”.
Pnfa, Trayecto IV. Trimestre X. Sección 1123. Noche
Asignatura: Administración Financiera.
Profesor: Wulliam Oca
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Integrantes:
Danelia Araque C.I. 19.335.435
Darwing Rossell C.I. 16.331.577
Yohesdans Leon C.I. 21.438.681
Luis Obelmejías C.I. 5.961.624
INDICE
Introduccion 3
Definición De Administración Financiera: 4
Funciones De Un Administrativo Financiero: 4
Areas Especiales De Administracion Financiera 5
Los Valores Convertibles 6
Bonos Canjeables 7
Warrants 8
Características 9
Funciones Y Otras Formas De Restructuración Corporativa 9
Administración Financiera Internacional 10
Objetivo: 10
Instituciones 11
Conclusión 12
INTRODUCCION
En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones.
Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero y se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
FUNCIONES DE UN ADMINISTRATIVO FINANCIERO:
• El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.
• Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de salarios entre otros.
• Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.
• Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.
• La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.
Las finanzas constan de 3 áreas interrelacionadas, el mercado de dinero y de capitales, inversiones y administración financiera o finanzas en los negocios.
• Mercados de dinero y de capitales
Se debe conocer los factores que afectan las tasas de interés, las regulaciones a las cuales deben sujetarse las instituciones financieras, los diversos tipos de instrumentos financieros, administración de negocios, habilidad para comunicarse.
• Inversiones
Las 3 funciones del área de inversiones son, ventas, análisis de valores individuales y determinación de la mezcla óptima de valores para un inversionista.
• Administración financiera
Toman decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir para financiar la expansión, deciden los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán mantener, el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc.
Areas especiales de Administracion financiera
Los mercados financieros se pueden clasificar de diferentes maneras. A continuación presentamos un cuadro con los cuatro criterios de clasificación más importante:
Criterio de clasificación Clasificación Descripción
Ámbito de aplicación Mercado Financieros Nacionales Son los mercados competitivos para títulos valores emitidos dentro del país.
Mercado Financieros Internacionales Son los mercados competitivos para títulos valores emitidos en el exterior.
Beneficiarios Mercado Financieros Corporativos Son los mercados en donde las corporaciones privadas consiguen fondos.
Mercado Financieros Públicos Son los mercados en donde los gobiernos consiguen fondos para obras públicas.
Vigencia y vencimiento de títulos valores Mercados de Dinero Son los mercados competitivos para títulos valores con vencimiento a un año o menos.
Mercado de Capital Son mercados competitivos para títulos de capital o títulos de deuda con vencimiento menores a un año.
Formas de financiamiento Mercado financiero primario Cuando una empres utiliza los mercados financieros para lograr nuevos fondos se dice que la venta de títulos valores se realiza en el mercado primario mediante una emisión.
Los valores convertibles
Un Valor convertible es un bono o acción preferente que se puede convertir a opción del titular en acciones ordinarias de la misma empres. Los valores convertibles ofrecen a los inversionistas un rendimiento fijo derivado de un bono o ciertos dividendos provenientes de acciones preferentes. Además se les otorga una opción sobre las acciones ordinarias. Debido a esta opción las compañías pueden vender los alores convertibles a un rendimiento menor del que tendrían que pagaron la emisión de bonos normales o acciones preferentes.
Los valores convertibles son valores que devengan intereses similares a los bonos corporativos y dan al inversionista la opción de convertir los bonos en una cantidad predeterminada de acciones. Por su naturaleza hibrida, estos valores ofrecen a los inversionistas la característica de protección de capital y tipo de ingreso de los bonos, además la oportunidad de incrementar el rendimiento si sube el precio de las acciones del emisor.
Precio de conversión y valor de conversión
La razón de cambio entre los valores convertibles y las acciones ordinarias se puede establecer en términos de un precio de conversión o de una razón de conversión.
Ejemplo: supongamos que el 10% de las obligaciones subordinas convertibles de la empresa C.A.N.T.V. (VALOR NOMINAL Bs. 1.00) tienen un precio de conversión de Bs. 45,00, esto significa que cada obligación se puede convertir en 22,22 acciones ordinarias.
Para obtener las acciones ordinarias, simplemente dividimos el valor nominal de titulo (Bs. 1.000) entre el precio de conversión (Bs. 45,00) para determinar la razón de conversión, 22,22 acciones. Esta es la cantidad de acciones ordinarias que los inversionistas recibirán después de convertir cada obligación convertible.
Los términos de conversión no necesariamente se mantienen constantes a través del tiempo. Algunas emisiones de valores convertibles consideran aumentos o incrementos en el precio de conversión en intervalos periódicos.
Por ejemplo, un bono con un valor nominal de Bs. 1000 podría tener un precio de conversión de Bs. 40 por acción durante los primeros cinco años, Bs. 45 los cinco años posteriores, Bs. 50 los siguiente, etc. Así los bonos se convierten en menos acciones ordinarias a través del tiempo.
Los valores convertibles se caracterizan por el ingreso fijo y pueden verse afectados por el aumento de las tasas de interés, pero, al dar la opción
...