ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado y Educacion


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2015  •  Reseñas  •  752 Palabras (4 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 4

ESTADO Y EDUCACION

Las primeras ideas de formar una escuela a cargo del estado no fueron muy incluyentes, como paso en el estado liberal. Ya que la idea aristocrática de que nacemos con un lugar inamovible dentro de la sociedad estaba muy arraigado.

Es en el estado de bienestar donde se reafirma a la educación como un derecho social, con materias comunes y optativas, para cumplir con las diferentes necesidades.

Pero esto cambio con el desplome del comunismo en el mundo y la aparición del Neoliberalismo, el cual busca a toda costa la reducción del gasto público social. Lo podemos ver en la venta de paraestatales que hace tiempo se viene dando por parte del gobierno. Esta ideología hace ver a la educación pública como deficiente e ineficaz, y logra que la gente lo vea así reduciendo presupuesto, hasta llegar al punto en que la sociedad ya no ve a la educación pública como un derecho social, sino como un lastre financiero inútil. Esto lo atribuyen a que el gasto del estado es demasiado en la escuela pública, y que la única solución es la política de mercado, en una palabra la privatización de la educación, así como buscan también privatizar los servicios de salud, transportes y energéticos, o como lo hicieron con el de comunicaciones años atrás.

El neoliberalismo utiliza tres grandes ideas para que su sistema sea aceptado por la sociedad, la primera idea es la calidad de la educación, pero solo la miden con el rendimiento escolar, dejando fuera la formación y orientación de los alumnos, así como el carácter unificador de la escuela y la transmisión de valores y cultura que lleva a cabo. La segunda idea es la libertad de elección de escuela, contraria a la idea de integración social, ya que no todos tienen los conocimientos y/o herramientas para accesar a las mejores escuelas y esto crea jerarquías dentro de ellas, donde las escuelas de mayor jerarquía seleccionan a su alumnado dejando a otras escuelas los alumnos rezagados. Por tal motivo es que los estudios revelan que las escuelas de mayor jerarquía incrementan aunque sea en mínimo grado su nivel académico, y las de más baja jerarquía lo ven disminuido. Y la tercer idea es la de autonomía de las escuelas creando una competencia entre ellas, esto para crear iniciativa, pero la realidad es solo para deslindar la responsabilidad el éxito o fracaso del sistema educativo a la propia escuela, en primera instancia, o al comportamiento del mercado.

El gran problema es que la clase media este aceptando la idea de que la educación pública es deficiente, que es necesario cambiar el sistema a una que cumpla con la política de mercado, pero no se dan cuenta que es deficiente porque así lo quiere el estado al reducir presupuestos, programas de equipamiento, de capacitación docente reales y afines con su nivel, que el docente se sienta motivado y apoyado por el estado y por los mismos padres de familia, que depositan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com