ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  4.306 Palabras (18 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 18

. EL FENÓMENO TURÍSTICO

La actividad turística se ha desarrollado de una manera tan espectacular en las últimas décadas que por ello se le llama fenómeno.

El turismo mueve anualmente miles de millones de dólares y en la actualidad es la 2ª industria del mundo después del petróleo, y las previsiones de la OMT son que para el 2020 aprox. el turismo ocupe el 1º lugar de la industria mundial.

El turismo es de vital importancia para muchísimos países porque representa una fuente fundamental en sus balanzas de pagos, y para muchos países en vías de desarrollo es una de las pocas actividades que pueden desarrollar con un futuro competitivo y una importante contribución en el desarrollo de sus economías.

Diferencias entre viajar y hacer turismo:

Viajar es simplemente desplazarse de un lugar a otro, mientras que hacer turismo, además de otras características que veremos a continuación, supone también desplazarse pero siempre con la obligatoriedad de pernoctar por lo menos una noche en el destino.

Los visitantes se dividen en excursionistas y turistas.

Turismo.- según la OMT en 1991, recopilando todos los teóricos anteriores, dice que el turismo comprende/supone el desplazamiento y las actividades relacionadas durante la estancia a lugares distintos al entorno habitual, por un período consecutivo en el mismo sitio inferior a 1 año y un mínimo de 24 horas pernoctando en el destino; principalmente con fines de ocio, negocio y otros.

Destacaremos en esta definición:

- Implica movimiento físico

- Indica un período concreto

- Incluye todas las actividades (bienes y servicios) realizadas en el destino, además del desplazamiento.

II. NÚCLEOS QUE INTERVIENEN EN EL TURISMO

Al hablar de turismo hay que distinguir dos núcleos que intervienen en él:

• Emisor.- zona de donde proceden los turistas, que coincide con países de buen nivel socio-económico.

• Receptor.- son las zonas que atraen/reciben a los turistas ofreciendo clima, naturaleza, cultura, gastronomía, etc. y que, a menudo, coinciden con zonas menos desarrolladas.

Principales países EMISORES Principales países RECEPTORES

• Alemania

• EE.UU

• Japón

• Reino Unido

5. Francia • Francia

• España (supera al 1º en ingresos)

3. EE.UU

Los países emisores generalmente reúnen una serie de características como: poder adquisitivo y nivel cultural altos, mejora de los medios de transporte e infraestructuras (aeropuertos, autopistas) que permiten abaratar los costes de las comunicaciones. Otra característica muy típica serían los logros sociales en el trabajo (pagas extras, jubilación anticipada, jornada de 40 horas, vacaciones pagadas,…).

La consolidación de grandes empresas multinacionales (normalmente de capital del propio país emisor y con presencia en los principales países receptores), por ejemplo: sherator, holiday Inn., etc.

Muchos países han apostado por la industria sin chimeneas sin percatarse de los grandes impactos ecológicos en los países receptores. El ejemplo más claro es España que en el boom turístico de los 60, con el desarrollo turístico sin planificación previa, lo que consiguió fueron agresiones al medio de gran envergadura, irreversibles. Fue en los 80-90 las zonas estaban muy masificadas y experimentaron un estancamiento por la degradación del medio ambiente, cuando las autoridades se preocupan y crean lo del desarrollo sostenible.- crear un equilibrio entre la rentabilidad del producto turístico y la preservación del medio. Para alcanzarlo hay que tener en cuenta tres principios:

- Sostenibilidad ecológica.- respetar el medio ambiente compatibilizando las necesidades de crecimiento con los recursos naturales existentes, evitando la contaminación.

- Sostenibilidad cultural.- preservar la cultura y las tradiciones de las personas que viven en la zona receptora.

- Sostenibilidad económica.- trata de garantizar la eficacia en términos de desarrollo económico, de manera que el crecimiento sea suficientemente eficiente para las futuras generaciones.

III. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Además del desarrollo sostenible, otra de las grandes medidas adoptadas por los gobiernos es la diversificación del producto. Se trata de crear nuevos productos que atraigan a las diferentes tipologías de clientes, ya que el producto turístico alcanza una madurez con su posible declive (las fases del producto son nacimiento, crecimiento y declive) porque pasa de moda, por ejemplo. De ahí se reinventan productos.

Hay dos grandes bloques: el turismo de sol y playa y el turismo cultural.

1. Tmo de sol y playa.- llamado turismo de masas. Es el más convencional, pasivo y estacional, pero también el menos experto y exigente.

2. Tmo cultural.- precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional. Generalmente aparece en núcleos con monumentos o por acontecimientos de cierta importancia.

Tiene muchos subproductos:

Urbano: desarrollado en ciudades. Gran interés de aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto.

Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.

Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos hco-artísticos.

De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas.

Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un sitio.

Etnológico: vinculado a los vinos de una zona.

Itinerante: se desarrolla en varios lugares.

De compras: vinculado a las compras a buen precio (Londres, Milán,…)

Industrial: motivado por la visita a fábricas.

Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa del visitante.

Otro bloque:

Verde o ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza en su estado puro, sin la huella del hombre. La principal motivación es la evasión del estrés de las zonas urbanas. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.

Rural: el desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía. La principal diferencia con el tmo verde es que aunque ambos se desarrollan en el medio rural, el tmo rural se preocupa por la relación del hombre con su medio natural. Este tipo de tmo está muy apoyado por las distintas CC.AA, ya que revitaliza las zonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com