ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCIONALIDAD LITERARIA DESDE LA ESCUELA DEL SEÑOR WATTS


Enviado por   •  22 de Julio de 2014  •  4.041 Palabras (17 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 17

RESUMEN

Este articulo explora desde la novela El Señor Pip de Lloyd Jones, algunas de las funciones literarias trabajadas por Vítor Manuel de Aguiar e Silva en su texto Teoría de la Literatura, capitulo II Funciones de la literatura desde una perspectiva orientada hacia el descubrimiento de funciones tales como la evasión y la catarsis, pero desarrolladas a partir del análisis e interpretación de la novela citada y, en concordancia con los lineamientos curriculares integrando aspectos tales como: la lectura, la escritura y la escucha; como parte de una organización extra textual, intertextual y meta literal, elementos necesarios y presentes que proporcionan la construcción de significados y que posibilitan una visión diferente de lo que, pedagógicamente, puede el docente realizar con los alumnos frente al goce y conocimiento que desentraña la literatura.

El trabajo comienza desarrollando la inmersión del personaje principal, el señor Watts en la escuela y cómo desde allí elabora su proceso de enseñanza y apropiación del espacio, de los niños y de su propia vida encontrando, desde los lineamientos curriculares, puntos de convergencia. Más adelante se analiza otro de los personajes principales: Matilda, quien primero como alumna y luego como ser humano despliega el proceso semiótico de comprensión y conversión de interpretación desentrañando con ella los procesos de evasión y luego de catarsis.

INTRODUCCION

¿Cómo es posible escapar de un mundo de horrores cuando la imaginación está dormida o secuestrada por las condiciones sociales, políticas y culturales?, ¿Cómo puede la escuela ayudar a darle forma, identidad y pertenencia a sus estudiantes cuando esta se enfrenta a la agresión del medio, que, de una u otra forma la afecta?

La literatura puede ser la respuesta y es, en última instancia lo que inspira este escrito, la necesidad de concebir el arte literario como un medio, pero también como un fin que el ser humano puede utilizar para sobreponerse, aprehender y vivir de manera que la finalidad pueda ser que a partir de ella se construya y construya su mundo interior; la literatura entonces se convierte en eje fundamental de esta ponencia y por tanto será la llamada a apoyar la idea de que el arte literario no es solo entretención sino que, a través de él el ser humano aprende también a redefinirse y a vivir su mundo.

El Senor Pip es una novela del escritor Nueva Zelandes Lloyd Jones en la que se enlaza la metaliterariedad, que según Camarero Arribas es “la apuesta del escrito por una acción comunicativa capaz de incorporar al lector a un acto de construcción textual en la que se ponen al descubierto las estructuras conformantes de ese mismo texto, de modo que el lector se puede volver más activo en la tarea de construcción (significación + interpretación) del sentido, completado éste por el conjunto de significaciones añadidas en el desvelamiento metaliterario” (Camarero Arribas, 2004), complementando esto se configuran tambien en ésta funciones literarias tan importantes como la Evasion y Catarsis, por lo tanto es bajo estos conceptos que se trabajara esta novela intentando con ella demostrar cómo es que la literatura cumple su papel educativo y formativo.

1. EL ESCAPE DE PIP HACIA LA IMAGINACION: ¿EVASION O CATARSIS?

Pip es el personaje central de la novela Grandes Esperanzas, es también el personaje principal de la mente de Matilda y es el sujeto que inspira los deseos de libertad y cambio del señor Watts en la novela de Lloyd Jones, El señor Pip, por tanto se hace necesario hacer una análisis meta literario de la obra, pero más allá de esto un análisis que permita desentrañar dos fenómenos que acontecen a través de la narración de la obra, es el caso de la evasión y la catarsis, clasificadas estas dentro de lo que son las funciones de la literatura según Aguiar e Silva y, al pie de los lineamientos curriculares de lengua castellana se encuentra que la perspectiva pedagógica privilegia la función de significación a través de diversos códigos (…) lo que implica una perspectiva socio-cultural y no solamente lingüística, por lo tanto, la pretensión es ir más allá y lograr dar respuestas a Matilda y al lector(a) que interesado(a) en la obra, logran persuadirse, evidentemente, de esta división que no solo embellece y poetiza el texto sino que, invita a la reflexión. Aguiar e Silva afirma que cuando se habla del arte por el arte, desde una noción muy romántica por supuesto, se está diciendo que “solo el arte realiza la belleza suprema y encarna el absoluto” por eso ese aspecto metaliteral que tiene Mr. Pip proporciona esa dinámica que permite a Grandes Esperanzas, novela de Charles Dickens, el propósito concebido por Lloyd Jones en busca de la fuga hacia mundos inventados.

El dialogo entre los textos, según lo que propone los lineamientos curriculares, entiende una lectura crítica como la interpretación en profundidad que implica un proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa por un nivel secundario, o lectura inferencial y converge en un nivel crítico-intertextual, este último nivel es el que aprovecharemos, teniendo en cuenta que Grandes Esperanzas es la novela que el señor Watts propone leer, para analizar cómo la evasión se apodera de los personajes, principalmente de Matilda, posibilitando el cambio, la transformación y, cómo el efecto catártico purifica la naturaleza de los hechos allí ocurridos para facilitar la comprensión de estos mismos, no sin por supuesto, considerar que la obra literaria, en este caso El señor Pip, está compuesta por una estructura verbal que debe ser considerada y estudiada en su organización, en la dinámica y en la funcionalidad de sus elementos(…) que además es portadora de significados que, aunque autónomos desde el punto de vista técnico, se refieren mediatamente a la problemática existencial del hombre (Hjelmslev, p.109), problemática que iremos desentrañando a medida que avancemos en el análisis.

2. EN UN MUNDO OSCURO Y OSCURECIDO

La literatura propone mundos para comunicar, para expresar, para trascender las posibilidades significativas de lo escrito, de lo interpretado, de lo posibilitado, de lo expresado más allá de la combinación de palabras, ella embellece y establece paradigmas que confieren a la realidad un matiz distinto, así entonces, el papel de la literatura en la educación debe estar referida a los procesos mediante los cuales el estudiante logre cultural y estéticamente asociar lo que lee, es decir visualizar a través de los sucesos, personajes y acontecimientos una luz que guíe su intuición y sus aciertos interpretativos, de esta manera “ojos saltones” , en El señor Pip, (señor Watts),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com