ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  8 de Abril de 2014  •  602 Palabras (3 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 3

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

"TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO"

Dogmatismo:

Un dogma es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas. En filosofía el dogmatismo es la escuela que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es absolutamente posible el contacto entre sujeto y objeto de conocimiento.

Escepticismo:

Del griego “sképtikoi” que significa mirar de modo cuidadoso, el escepticismo nació en respuesta al dogmatismo. Doctrina que afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer saber en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.

Subjetivismo:

Doctrina filosófica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce, es decir, el subjetivismo es una postura que toma como cuestión primaria para cualquier verdad, o en su defecto moralidad, a la individualidad psíquica y material de un sujeto determinado, la cual se concibe como siempre variable e imposible de llegar a convertirse jamás en una verdad absoluta y universal.

Pragmatismo:

Del inglés pragmatism, el pragmatismo es la actitud predominantemente pragmática. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas. Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los organismos inteligentes y el ambiente.

Racionalismo:

Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

Empirismo:

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com