ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía De La Educacion


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  2.197 Palabras (9 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 9

Filosofía de la educación

Guillermina Márquez Carreón

El ser humano tiene la capacidad de realizar actividades inservibles, gratuitas, además de las útiles, claro está; a fin y al cabo el hombre también pertenece al mundo animal. La educación es una actividad compleja que intervienen acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos, instituciones e incluso bioquímica.

El sistema educador está estructurado por los subsistemas psicobiológico, sociohistórico y axiológico. Tanto los subsistemas como los modelos son realidades móviles y obligan a modificar constantemente los modelos.; estos se esfuerzan en abrazar globalmente los tres sistemas antropológicos.

El hacer educativo problematiza en dos direcciones: en la de cómo hacer y en la de para qué hacer. Al educar intervenimos- el cómo- en la conducta de un individuo a fin de obtener algo- el para qué-, Pedagogía y filosofía. Aparte está la consideración explicativa sobre el qué se hace.

Se presentarán la postura de Octavi Fullat , acerca dela filosofía de la educación, la problemática que presenta, la utilidad, sus pedagogías que propone y su idea general, también la idea de Mellich hacia la educación, la esperanza y la memoria y los posibles cambios que se pretende realizar para no llegar a caer en una crisis humanística.

La teoría d la educación es una teoría explicativa y global de los procesos educativos en la medida en que éstos son aprendizaje de información, de actitudes y de habilidades. La filosofía de la educación es un saber globalizador comprensivo y crítico, de los procesos educacionales, que facilita presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos. La producción filosófica también responde a la necesidad de resolver dificultades. La filosofía no solventa tal vez ningún problema serio del mundo empírico, pero por lo menos deja al desnudo que el ser humano se halla constantemente enfrentado a obstáculos y a aflicciones que no deja en paz.

Wittgentein escribe que el objeto de la filosofía, es el esclarecimiento lógico de las ideas. La filosofía es una actividad, una obra filosófica que consta de aclaraciones que debe clarificar y delimitar netamente las ideas que de otra forma se harán de algún modo grises y borrosas (Fullat, 2008). Entonces, la filosofía es un cuestionamiento de lo que se hace y se dice en los campos educativos y pedagógicos, en general, el filósofo de la educación es un ignorante que convierte su ignorancia en la única sabiduría. No le importa a la filosofía ni cómo educar, ni con qué, ni en qué medio, ni a qué sujeto psicobiológico; lo que le preocupa es, quién es el educado metaempíricamente considerando, qué es la educación y para qué es. El ser humano aparte de estar en el mundo, quiere entender éste e incluso modificarlo. Los procesos educativos forman parte del mundo. La filosofía reflexionando en torno a los hechos educadores ha producido epistemología y metalenguaje, trabajo que no puede llevar a cabo la física con su lenguaje.

Fullat aborda los estudios científicos producidos sobre lo educacional por ejemplo el saber específicamente antropológicos (saber theorético, saber praxis, saber productivo) y saberes zoológicos y por ultimo, los estudios técnicos(razón práctica) en torno a lo mismo.

Dado que el discurso del educador posee un significado básico, pero su significado real surge de la modificación del significado básico a causa de factores sociales e individuales que forman un contexto situacional, la filosofía no sólo se ocupa de lo que se quiere decir, más también, de aquello que se quiere poseer. Los procesos educativos forman parte del mundo. Y al ser humano ha decidido adquirirrlos y asimismo cambiarlos cuando no se siente satisfecho con ellos; reflexionando entorno a los hechos educadores ha producido epistemología y metalenguje sobre los saberes de educadores y de pedagogos. Así, también ha elaborado estudios acerca de la relación entre el ser humano y el proceso educativo como también se ha ocupado de averiguar cuáles son los fines de la educación, fines que descansan sobre los valores que salvaguardan al ser humano más allá de toda peripecia histórica. Educación consiste en tener que educarse a menos que se renuncie a la categoría humana. El estudio de la educandidad del animal humano, el cuerpo del ser humano es apertura al resto del mundo, pero es apertura desde un resultado evolutivo y genético concretos, por un lado, y desde la neurología y la endocrinología de cada quien, por otro lado. El hombre no sólo es biología; además es biografía, encarnación social e histórica. El acto de conciencia le plantea, al hombre, la cuestión del sentido de para qué existir. Es aquí donde salta el tema de la narración mítica dado que la razón sola no basta. Además aparece la obligación ética, no reductible a mecanismos psíquicos y sociales. Como se ha dicho, el ser humano es un ser educando pero nos viene la pregunta ¿para qué educar? Cada individuo es el resultado de su código genético, trabajado, o codificado por la cultura de la sociedad en la cual ha hecho aparición dicha programación hereditaria. El ser humano existe en la medida en que hay cosas y en la medida en que hace algo con ellas; no sólo debe limitarse a ser, sino a deber ser, es decir, no sólo vivir de lo real, también se pone a vivir de lo posible. El anthropos es animal extravagante pues obra basándose en proyectos. Entonces, la finalidad antropológica de la educación es analizar metas, finalidades o propósitos de la tarea de humanizarse a través de los procesos educativos, realizarse como ser humano, fines del quehacer educativo y diversidad de teoría pedagógica. Dentro de la teoría de la esencia se presentan tres modelos antropológicos pedagógicos que tiene en común una comprensión esencialista o metahistórica, del ser humano.

-Pedagogía platónica tradicional: aún en la actualidad muchos pedagogos acusan el embrujo de Platón, soñando en un hombre tan modélico, como meta educativa. La finalidad de la tarea educativa es organizar la intimidad de cada ciudadano de tal suerte que en ella predomine la virtud “arete” a base de que el alma racional sea señora de las almas concupiscible e irascible. El hombre educado es el proceso de cultura y de humanísimo. La pedagogía tradicional ocupa el espacio educativo, (la practica) y el espacio pedagógico ( la doctrina) hasta el Renacimiento italiano que tiene lugar en el siglo XV. La expresión educativa tradicional adquiere sentido a partir de las características que la especifican: Lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno del Hombre, el educando no decide su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com