ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA DOCENTE Y LOS MODELOS DE CONOCIMIENTO


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  4.963 Palabras (20 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 20

Contenido

Marco Teórico 3

Punto de vista académico 3

El Docente como Intelectual 4

La nueva cultura del aprendizaje 5

Punto de vista Ideológico 5

Marco legal 6

(educación técnica, ley nacional de educación, resolución 30 y 72 del CFE 6

Marco sociopolítico actual cultural 6

Situación actual de la Educación Técnico Profesional (ETP) en América latina. 6

Historia de la Institución Educativa 7

Procedencia y Condición social 8

Problema 8

1. INTRODUCCION

PROPOSITOS

• argumentar desde el modelo de conocimiento crítico, los efectos del modelo tecnocrático de conocimiento en el aula taller, de acuerdo con la lectura del PEI.

• Identificar la distancia existente entre el pensamiento positivista en la mentalidad docente actual y el pensamiento sociocritico.

• Describir comprometidamente la realidad del mundo contemporáneo y globalizado en el que el docente tiene el desafío de reflexionar sus prácticas.

Marco Teórico

Punto de vista académico

El positivismo y su método científico permititieron al mundo despegarse de las ataduras de la religión y otros fanatismos, sin embargo en educación la adopción de prácticas positivistas tiene grandes desventajas.

Al promover el capitalismo , el positivismo pedagógico convirtió la enseñanza en una mera trasmisión de conocimientos operatorios que tenían por meta “capacitar” para el trabajo y la producción, volviendo a los alumnos mecánicos y resignando su creatividad y capacidad de reflexión.

En las aulas existen ejemplos de prácticas positivistas, los docentes se empeñan en que sus alumnos aprendan de memoria ciertas definiciones, pero no le preocupa saber si las comprenden y utilizan, ellos opinan que los alumnos son excelentes porque memorizan perfectamente un cúmulo de datos sin tener idea de la utilidad de ellos. Todas estas prácticas son completamente discordantes con los enfoques actuales y sin embargo permanecen todavía.

Es por ello que las prácticas docentes tienen estrecha relación con el paradigma de modelo que el docente esta posicionado.

Consideramos a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.

Por tanto, un paradigma implica además supuestos que están interrelacionados respecto al mundo social, constituye un esquema de pensamiento y acción desde el cual los sujetos(leer roig) se ubican y pueden explicar el por qué se actúa de determinada manera. Y es aquí donde se evidencia que detrás de nuestras prácticas pedagógicas subyacen paradigmas.

El accionar docente no solamente esta anclado en un paradigma en particular, sino que se moviliza atravesando varias concepciones o modelos, aún de forma inconsciente.

El positivismo promueve una estructura científica de la mente investigando las causas de los fenómenos por medio de la observación y experimentación para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. La razón positivista es considerada como la única fuente de conocimiento y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

Se encuentran efectos negativos del positivismo en la pedagogía:

• Centra su actividad en el programa que generalmente responde a los intereses del capitalismo.

• No forma personas críticas y reflexivas.

• Prepara a las personas para el trabajo a fin de que sean explotadas sus capacidades.

• Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prácticos y sus saberes instrumentales.

Las practicas áulicas de los docentes son tomadas como una receta, un instructivo, cuando el docente expone primero las reglas, los procedimientos, los algoritmos convencionales sin permitir que alumnos utilicen sus procedimientos informales para llegar a la construcción de fórmulas más fáciles de aplicar, lo que importa para el docente que practica el positivismo pedagógico es la aplicación del plan y programa, esto va en contra del enfoque constructivista.

Por el contrario, la teoría de la complejidad de Edgar Morin es muy necesaria en la práctica docente actual, actualmente los escenarios que presenta la sociedad son cada vez más complejos por ello es necesario que los docentes abandonen decididamente los paradigmas simplistas para poder lograr una mejor instrucción de su responsabilidad.

El paradigma positivista está inmerso en la cultura de nuestro país, su poder de convicción ha sido tan fuerte que hoy podemos ver su impronta como algo cotidiano y muy difícil de erradicar.

Este pensamiento ha sido el motor de la escuela Argentina desde sus inicios y los planteos de Edgar Morin , son la clave para que el Profesor analice su práctica y supere dicho paradigma. Los docentes son llamados a un cambio profundo en la forma de ver la enseñanza, la evaluación, la convivencia etc. Esto nos lleva a superar las nociones de "objeto" y de "elemento", reemplazándolas por las de sistema.

El Docente como Intelectual

Haciendo mención a los planteamientos de Dussel como un llamado a la reflexión en la práctica docente, en la cual resulta trascendental el hecho de tener en cuenta las opiniones de todos los sujetos por igual, sin discriminación alguna, ya que todas las formas de expresión en ellos son importantes en la construcción de los conocimientos y en el camino hacia nuevos aprendizajes. De igual forma, este hecho es relevante en el proceso de formación de nuevas personas con carácter crítico reflexivo, capaces de defender sus ideas para ser íntegros ante situaciones de la realidad. Por ello, la actividad docente debe residir en explotar todo el potencial del alumno como ser humano racional, que tiene algo que aportar hacia la sociedad donde se desenvuelve, sin importar su clase social o su nivel económico. De esta forma, se estarían formando individuos con conciencia social, que permite una mayor participación para su resolución.

La nueva cultura del aprendizaje

Desde el paradigma socio crítico la enseñanza se concretará a través de la participación activa de docentes y alumnos, con el objeto de formular un proyecto de trabajo que promueva la emancipación de la razón del discurso dominante. Este proyecto deberá identificar, formular y jerarquizar los saberes socialmente relevantes. La evaluación cualitativa y valorativa, se acordará previamente. El profesor oficiará de guía en la selección de los contenidos. La planificación será la resultante de un proceso deliberativo consensuado.

La pedagogía crítica busca enfrentar a estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que se desarrollan, por lo que la fuente fundamental para la selección de los contenidos es la propia realidad social, en estrecho vínculo con la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela. El docente desempeña su profesión dentro de un entorno cambiante, enfrentándose a problemas prácticos que requieren de soluciones concretas y a la par inciertas, que no pueden ser planteadas desde puntos de vista restrictivos. El alumnado forma parte de un contexto e interactúa con él; el docente interpreta y conceptualiza el contenido para hacerlo significativo al alumno y tiene en cuenta que las relaciones sociales contribuyen a su aprendizaje. Esta concepción conforma al docente como un agente activo que asume que sus probabilidades de éxito, de control, de cambio, se encuentran directamente relacionadas con el conocimiento que posee sobre las causas y las acciones que se dan dentro del aula.

El modelo de profesionalización desde un enfoque cri

Punto de vista Ideológico

En referencia a la construcción del conocimiento, debemos considerar qué se entiende por práctica, es decir por la articulación Teoría-práctica y desde aquí abordar la construcción del conocimiento. Si nos limitamos al pensamiento positivista la práctica es una aplicación de la teoría, hecho totalmente criticable ya que le atribuye la superioridad a ésta y se profundiza la escisión entre teoría y práctica.

Desde el marco de las teorías críticas, el enlace entre la teoría-práctica debe pensarse a partir de la construcción que el docente logra en su accionar diario, éstos construyen estructuras conceptuales, teorías prácticas o teorías de acción que les permiten ir resolviendo las situaciones que se le presentan de acuerdo a su entorno y al momento socio-político-cultual y económico del momento que viven, es decir reconstruyendo sus propósitos teóricos, modificándolos e interpelando a los sujetos que en su práctica actúan.

Por otra parte siempre se debe tener presente que en la práctica se esbozan franjas de incertidumbre, porque el “sujeto” está atravesado por una inmensa maraña de relaciones a la vez que interactúa con otros “sujetos” en la misma situación y por lo tanto desorientan los lineamientos preestablecidos en las prácticas modelos, los docentes a su vez pueden intervenir con acciones espontáneas, pre-activas, interactivas y post-activas aportando valioso sustento para su propio accionar y desarrollo de las prácticas áulicas. Lo que determina a la práctica como un proceso con momentos cualitativamente diferentes, donde se concretan distinto procesos de construcción de conocimiento profesional, individual o grupal pero articulados.

La práctica docente es un producto de una compleja articulación entre las teorías vulgares y las científicas, entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias y contenidos.

Marco legal

(educación técnica, ley nacional de educación, resolución 30 y 72 del CFE

La ETP en la agenda educativa: (2003 a la actualidad)

El desempeño de la economía Argentina en los últimos años constituye un proceso sin precedentes en la historia económica. Por las elevadas tasas de crecimiento del PBI (del orden del 8% % anual), y también por los indicadores de sostenibilidad macroeconómica.

El resurgimiento de las industrias y talleres con demanda de nuevos trabajadores se enfrenta, paradójicamente, a la escasez de personal calificado y la mirada se vuelve otra vez sobre las escuelas técnicas, agrarias, y los centros de formación, al tiempo que se revalorizan las carreras científico‐tecnológicas.

Desde el estado nacional se ha producido un renovado interés en activar la educación técnica, que ha quedado demostrado en la promulgación de la ley 26.058 que estructura una política nacional y federal, de manera integral, homologa títulos y certificaciones, promueve la confirmación de redes sectoriales, y crea un fondo específico destinado a financiar programas de renovación de la educación técnica y sus equipamientos. Al integrarse el fondo con una suma que no puede ser inferior al 0,2% de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual del sector público, los recursos para la educación técnica se incrementaron de 15 a 290 millones de pesos en sólo cuatro años.

Reconociendo que Heidegger tendría influencia sobre la educación y conociendo los rasgos de su pensamiento, se vincula con la idea de un sujeto libre para tomar sus decisiones y para guiar su comportamiento en sociedad.

Marco sociopolítico actual cultural

Situación actual de la Educación Técnico Profesional (ETP) en América latina.

En la mayoría de los países de América Latina, siguiendo la tradición francesa, la educación secundaria se ha organizado en un sistema bien definido de dos niveles:

a) Un nivel que prepara a los estudiantes para entrar en la universidad, aunque llegan sólo parte de ellos y que les concede un diploma de educación secundaria.

b) Se prepara a los estudiantes para el empleo.

El pensamiento posmoderno tiene que ver con esta frase que estamos viviendo desde hace aproximadamente un cuarto de siglo, esta fase del modo de desarrollo de producción capitalista .

La relación de la posmodernidad y la globalización, términos que han aparecido de manera simultánea y se han puesto de moda al mismo tiempo.

“El pensamiento era la lógica cultural del capitalismo tardío”, esta es la fase de desarrollo y acumulación capitalista que se ha dado en el último cuarto de ciclo

Las transformaciones importantes que se han producido:

• La profunda y radical transformación de las fuerzas productivas y el carácter dominante que han adquirido estas formas de las fuerzas productivas como la informática y los medios de comunicación. Desde este enfoque, la producción capitalista está atravesada por imágenes intangibles y la forma de comprimir el tiempo. Internet, emails, el tiempo es inmediato y todo se hace no en dimensión temporal, sino en dimensión espacial.

• Dominación de la especulación financiera por sobre el capital productivo ¿Qué significa especulación financiera? La desmaterialización del capitalismo.

En particular en el caso de Argentina ha sido extendida a la educación media, postergando la especialización temprana. Mejoramiento de la equidad social y de la competitividad económica; modernización de la enseñanza media.

Respecto al área de ETP la reforma se orientó a que la educación general ocupara un lugar más amplio en el currículo, para permitir un mejor desarrollo de competencias básicas, de capacidad crítica y resolución de problemas. De esta manera, se trató de postergar la especialización temprana hasta los últimos años de escolarización media; reformulándose la oferta, disminuyendo el número de especialidades y actualizando los perfiles de los egresados.

Historia de la Institución Educativa

El 15 de noviembre de 1937 se organizó formalmente como institución lo que luego sería la Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) Nº 1 “Ingeniero Rogelio Boero”. Nació como Escuela de Artes y Oficios en Villa Colón, nombre con el que entonces se conocía la actual ciudad de Caucete. La creación allí de una escuela de estas características respondía a la necesidad concreta de esa comunidad de contar con soldadores, torneros, mecánicos, carpinteros y constructores.

El terremoto de 1944 destruyó el edificio precario donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios. Lo que provoco el traslado de la escuela a la Capital.

En 1945 Trinidad sería el destino definitivo de esta escuela técnica. Poco tiempo después docentes, alumnos y maquinarias se trasladarían a los galpones de lo que había sido la Bodega Bocca, en el terreno que hoy ocupa en calle Belgrano entre avenida Rioja y Tucumán.

Dentro de las ideas que subyacen en el modo de pensar del docente, se desarrolla una ciencia que explora, predice y controla, y una tecnología que actúa y manipula la realidad, explorándola y agrediéndola de una manera más profunda que en las épocas pasadas. Una y otra gestan la el modelo tecnocrático .

Los perfiles del docente son variados, con una cantidad aproximada de 460 docentes, se dividen en TTP que son generalmente técnicos o ingenieros con cursos de capacitación docente en contrapartida, los de materias teórica o humanísticas generalmente son profesores universitarios, con un alto porcentaje de docentes que posee más de 15 años de antigüedad. Su formación los pondera en un modelo tecnocrático

Procedencia y Condición social

La práctica docente es una práctica social por lo cual se la concibe construida a lo largo del tiempo y, en un escenario particular.

Con respecto al análisis institucional la escuela desde sus inicios y hasta nuestros días continúa con su función de reproducción del capital cultural, social y simbólico que la ha caracterizado históricamente.

El prestigio que ha cobrado la escuela en su trayectoria hace que los padres deleguen la responsabilidad de la educación en tal institución. Esta maneja el capital cultural: ciencia, conocimiento, valores y habilidades a partir de una concepción no acorde con el estado actual de los miembros. Debido a que la sociedad ha evolucionado y la escuela conserva su ideología tradicional. Considera a las personas receptoras y transmisoras de valores y no como personas creadoras de los mismos. De esta forma intenta mantener su prestigio con el propósito de conservar el reconocimiento legítimo de las generaciones futuras.

La E.P.E.T. N°1 se encuentra ubicada en el departamento de capital, que es el departamento más importante, contando con empresas de servicios que abarcan la electrónica, automotores etc.

Esta Institución está inserta en una población donde predominan los sectores medios. El contexto familiar al que pertenece el alumnado, corresponde al tipo mediano-numerosa, a lo que a nivel global, se encuentra relacionado con estratos de menores recursos.

Problema

En la actualidad los intereses de la institución están explicitados en el PEI de la institución mencionada, siguiendo las pautas establecidas en los distintos niveles de concreción curricular. Los objetivos redactados dan cuenta de una reproducción cultural sin reflexión. Es decir, sin una mirada hacia el diagnóstico que marca la realidad institucional en tiempos de profundos cambios.

Observándose contenidos como conocimientos estancos , hay propuesta de una epistemología positivista-metafísica.

De la lectura del PEI se observa un modelo institucional fundado en una ideología positivista, la cual se plasma en una concepción del aprendizaje como mera transmisión de conocimiento. Esto a su vez denota marcada asimetría en la comunicación e interacción entre docentes y alumnos.

En el marco teórico no se explicita la adopción de una postura que sustente la práctica en lo que se refiere a:

• sujeto que aprende

• sujeto que enseña.

concepción epistemológica del área, modelo pedagógico didáctico.

Si se señala que se ha elaborado a partir de un trabajo en equipo de los profesores. La forma de redacción sustenta un tecnicismo, por pretender lograr expectativas a través de distintas actividades, considerándose de esta forma el aprendizaje como acumulación de saberes (proceso producto) sin tener en cuenta las enseñanzas implícitas (formas de comunicación, interacción docente-alumno). Los contenidos se han organizado en cinco ejes, que en realidad no actúan como auténticos ejes que interrelacionan los contenidos seleccionados, sino que actúan como bloques que fragmentan los contenidos.

Se analizan las consecuencias del neoliberalismo para el sistema educativo y sus implicaciones en la política educativa, especialmente en lo que se refiere a la educación técnica en particular a la Escuela Boero, alumnos de 6 años de la modalidad electromecánica.

En particular los efectos del modelo positivista empobrecedor de un pensamiento holistico critico condicionante de un ejercicio docente científico.

El docente positivista se apega demasiado al aspecto científico, fundamento que con las nuevas corrientes pedagógicas, se deja a un lado un aspecto que no se había contemplado, como la inteligencia emocional, y el estudio y reacción de los individuos en el ámbito educativo de una manera subjetiva y sus resultados.

Desarrollo

Práctica docente Girvs desnaturalización de la práctica docente (aplique a su especialidad la dicotomía teoría práctica, 1 problema, 2 desarrollo mundo tec, 3 desarrollo)

Las instituciones de educación técnico profesional correspondientes al nivel de educación secundaria, requieren una organización institucional y curricular que dé respuesta a finalidades formativas que le son propias:

Formación integral de los estudiantes y resguardo de su carácter propedéutico; formación vinculada con un campo ocupacional amplia y significativa y formación vinculada con el ejercicio responsable de la ciudadanía y del quehacer profesional.

En términos de organización escolar, las escuelas técnicas se caracterizarán por adoptar un ciclo lectivo no inferior a 36 semanas. Una jornada escolar extendida que implica, en promedio y considerando todo el trayecto formativo, un mínimo de 30 horas reloj semanales y un máximo de 7 horas reloj diarias, de las cuales se deberá garantizar que al menos un tercio del total de las horas reloj semanales se dediquen al desarrollo de prácticas de distinta índole, incluyendo las actividades referidas a: manejo de útiles, herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada tecnicatura.

Las actividades formativas que configuran las prácticas son centrales en la formación de un técnico, por lo que su desarrollo debe estar presente en todos los campos de la trayectoria formativa de la ETP. No sólo están presentes en el campo de las Prácticas Profesionalizantes, sino también en los otros campos formativos vinculándose con los propósitos de cada uno de ellos. Tal como la carga horaria total para estas prácticas corresponde al menos a la tercera parte de la carga horaria mínima prevista para toda la trayectoria formativa.

Estas prácticas pueden asumir diferentes tipos y formatos para su organización (estudio de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones/problema, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros); en todos los casos deberán expresar con claridad los objetivos que se persiguen con su realización en función de la naturaleza del campo formativo al que pertenecen.

Si bien hay mucho por hacer dentro del aula-taller, debe ser el real y no el ideal. Todos como docentes M.E.P. observamos ciertas limitaciones en los talleres (desde herramientas, que el lugar es chico, problemas con respecto a la planificación, etc.), ahora el docente se debe inclinar a dar teoría, o se debe preocupar por dar la práctica. Esto vas más allá de estar de un lado o del otro.

Si se observa la escuela real que tenemos hoy, se puede comenzar por analizar y plantear un cambio desde la planificación para poder luego llevarla a la práctica, siendo conscientes y reflexivos sobre el accionar docente. Cambiar es difícil pero es posible.

La escuela es el reflejo de las necesidades por las que atraviesa la sociedad en sus diferentes épocas. Proceso por el cual se adaptan lineamientos, concepciones contenidos,

Por otra parte desde la mirada interpretativa se cambian las nociones de explicación, predicción y control por las de comprensión, interpretación, significado y acción; es decir que se trata, a través de las prácticas educativas, explicar las acciones de la sociedad a través del significado que le asignan los miembros de una sociedad, sin dejar de lado su contexto. Pero para el común de la sociedad esta idea de escuela es tan natural que no se la considera concebida de otra manera. Al tiempo que para revertir esta suposición de natural cabe aclarar que la escuela constituye un fenómeno histórico y social.

Pero para el común de la sociedad esta idea de escuela es tan natural que no se la considera concebida de otra manera. Al tiempo que para revertir esta suposición de natural cabe aclarar que la escuela constituye un fenómeno histórico y social.

La naturalización de las Prácticas Educativas obedecen a un proceso en el que la génesis social e histórica de nuestras acciones se pierde y cede su lugar a la inmediatez de lo cotidiano, donde el cambio se ve como algo imposible.

El enlace entre la teoría-práctica debe pensarse a partir de la construcción que el docente logra en su accionar diario, éstos construyen estructuras conceptuales, teorías prácticas o teorías de acción que les permiten ir resolviendo las situaciones que le presentan de acuerdo a su entorno y al momento socio-político-cultual del momento que viven, es decir reconstruyendo sus propósitos teóricos, modificándolos e interpelando a los sujetos que en su práctica actúan.

Por otra parte siempre se debe tener presente que en la práctica se esbozan franjas de incertidumbre, porque el “sujeto” está atravesado por una inmensa maraña de relaciones a la vez que interactúa con otros “sujetos” en la misma situación y por lo tanto desorientan los lineamientos preestablecidos en las prácticas modelos, los docentes a su vez pueden intervenir con acciones espontáneas. Lo que determina a la práctica como un proceso con momentos cualitativamente diferentes, donde se concretan distintos procesos articulados de construcción de conocimiento profesional, individual o grupal.

La práctica docente es un producto de una compleja articulación entre las teorías vulgares y las científicas, entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias, contenidos, teorías.

Este complejo proceso, producto donde el docente logra construir y apropiarse del saber para poder desenvolverse en su espacio y cumplir con una práctica fehaciente se lo denomina conocimiento profesional.

No puede pensarse la construcción del conocimiento desde una formación práctica como apéndice de la teoría sino como una complejidad en la que se debe constantemente reflexionar sobre los propios supuestos, creencias, teorías, experiencias, investigaciones o esquemas de acción en forma articulada.

El aprendizaje de la reflexión sobre una práctica socio-política como es la educativa, implica además de la formación teórico-práctica en lo pedagógico y disciplinar, una fuerte formación filosófica y política.

Éticas de poder y su incumbencia educativa en escuelas técnicas

Socialmente, siempre se parte de la idea que la ética es necesaria en la escuela, que los centros educativos deben estar gestionados éticamente para poder exponer modelos de comportamiento ético en su funcionamiento. La práctica de la ética no genera un producto, sino un compromiso particular, individual, personal y social en busca de lograr un fin, descubriendo todos y cada uno lo que es necesario y lo que es ético, lo bueno y lo malo, lo moral y lo inmoral.

La práctica moral es un descubrimiento, un aprendizaje realizado a partir de valoraciones y observaciones de los mecanismos de decisión personal o colectiva.

En cuanto a la práctica ética, según lo expresa Paulo Freire ésta se define en “el deber ser” establecida por los principios morales que cada educador trae consigo y los que el medio sociocultural le provee; dichos principios encierran las pautas morales de convivencia y respeto, establecen normas que regulan su presencia en el mundo, utilizando como moderador de las ideologías que allí intervienen, al sentido común.

Conjuntamente con Roig hay una exigencia de reconocimiento de la dignidad humana, considerando sus necesidades no solo la cuestión económica sino la moral .

La base de la práctica ética reside en la actitud concreta de vivirla, pasando por constantes pruebas de seriedad, de compromiso con la práctica pedagógica y de establecimiento de relaciones de confianza con sus semejantes.

En resumen, se debe tener presente que no existe la práctica educativa sin sujetos (educador/educando) fuera de un tiempo y espacio donde se promueve la experiencia del proceso de elaboración del conocimiento en sí, pero tampoco se debe olvidar que esa práctica educativa conlleva en sí misma una política que se desenvuelve dentro de los lineamientos de un presente, en el que interactúan vivencias, sueños, expectativas, metas a la vez que se involucran valores, proyectos, perspectivas morales, es decir que no existe la práctica educativa sin la ética humanística, consensual comunicativa .

Lo que se hace en el campo de la ciencia en el mundo contemporáneo, afecta profundamente la suerte de la humanidad. No cabe duda que, frente a los gigantescos adelantos científicos y tecnológicos de las últimas décadas, y de manera especial en lo referente a la biología molecular y a la ingeniería genética, la ética ha adquirido en nuestros días una importancia inusitada.

Dentro de las ideas que subyacen en el modo de pensar del hombre contemporáneo, se desarrolla una ciencia que explora, predice y controla una tecnología que actúa y manipula la realidad, explorándola y agrediéndola de una manera más profunda que en las épocas pasadas.

Con tales ideas y tal concepción de la ciencia y la tecnología, están dadas las condiciones para transformarlas en instrumentos de dominación y de poder . El paradigma de la modernidad concibe el saber como dominación de la naturaleza y dominación de otros (personas, pueblos, naciones). Todo ello para ocupar espacios de poder y/o acumular beneficios materiales. Arrogancia de los hombres que se erigen en amos de la naturaleza y el mundo. Consecuentemente, usan de la ciencia y de la tecnología para dominar en beneficio propio.

Una visión mecanicista del mundo y de la ciencia, admite como natural la idea del “hombre dominador de la naturaleza”. Tal como han sido concebidas la ciencia y la tecnología, hasta época muy reciente, la naturaleza es un sistema mecánico, y como tal puede ser manipulado y utilizado. Aún los seres vivos pueden ser considerados como si fuesen máquinas. La ética está excluida; es algo inexistente. No es extraño que algunas de las mentes más esclarecidas planteen como uno de los problemas más acuciantes el rearme ético de los científicos y de los tecnólogos.

La tecnología, dentro de la concepción que le es propia, busca inevitablemente los principios de eficacia y eficiencia; en este sentido el Hombre se vuelve un sujeto alienado, reducido a operador de fenómenos mensurables y situaciones previsibles .

Conclusión

La complejidad de la práctica educativa es tal que nos plantea la necesidad de considerar todos los elementos que pueden conducir a un proceso educativo, es decir, que las prácticas deben suponer innovación constante, creatividad, expansión de la imaginación, desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas, perfeccionamiento docente académico, áulico, de estrategias, de talleres, de momentos de reflexión, de consenso de proyectos, de puntos de vistas, de acercamiento a la realidad, de propuestas visionarias con salida laboral para aquel que no quiere o no puede seguir dentro del sistema, es decir entregar herramientas para todos sea cual sea su propósito personal o social a seguir, proponer prácticas educativas auténticas ya que cada uno de nosotros debemos ser protagonistas de nuestra práctica.

Además el cambio tecnológico y científico en que vivimos, nadie puede prever qué será necesario que sepan los ciudadanos dentro de diez o quince años para poder afrontar las demandas sociales que se les planteen, pero si es seguro que deberán seguir aprendiendo mas allá de la educación secundaria. Debido a múltiples causas, (movilidad profesional, nuevos perfiles laborales entre otros), es más necesaria la formación profesional permanente, y como el sistema educativo no puede formar específicamente para cada una de esas necesidades; la mejor praxis no es la de transmitir conocimientos, sino despertar habilidades, formar aprendices, eficaces y autónomos, hábiles en estrategias adecuadas que les permitan ser capaces de afrontar nuevas e imprevisibles demandas de aprendizaje.

Otorgarles las herramientas para que por ejemplo, cambien su forma de enfrentarse a las tareas y a los retos que les esperan, que accedan a un mejor acercamiento al conocimiento y a las situaciones sociales en que ese conocimiento se produce y distribuye, una mejor “gestión social del conocimiento”.

Para lograr todo esto, hay que asumir nuevas formas de enseñar y aprender, transformándonos en docentes reflexivos sobre su propia practica teniendo en cuenta el contexto histórico, institucional y social. De esta manera el alumno podrá construir su propio conocimiento, convirtiéndose también en un sujeto critico

Bibliografía

Dussel Enrique, el trabajador intelectual en América latina.

Arturo Andres Roig, 2000 ,”ética de poder y moralidad de la protesta”.

...

Descargar como  txt (32.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt