ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Elemental


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  2.148 Palabras (9 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura Olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.

A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes.

Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España .

El virreinato fue establecido en 1535, y su primer virrey fue Antonio de Mendoza. En su historia, la Nueva España fue regida por 62 virreyes de diferente importancia histórica, entre los que destacan Antonio María de Bucareli (1771-1779) y Fray Payo Enríquez de Rivera (1672-1680).

LA EDUCACION EN LA EPOCA COLONIAL

Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. A lo largo del siglo XVI el trato dado a los hijos de nobles e indios marco una diferencia en el tipo de enseñanza impartida ya que se hacia una división en cuestión de estatus social.

A los hijos de los principales se les preparaba en la doctrina cristiana en la lectura y la escritura, además de habilitarse para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Por otro lado a los hijos de los populares solo recibían enseñanza en cuestión de religión y al mismo tiempo se aconsejaba a los varones siguieran el oficio de sus padres, y las mujeres apoyaran en las labores del hogar.

Posteriormente el cabildo de la ciudad de México de la nueva España, decidió realizar una serie de ordenanzas, con el fin de que los maestros que brindan enseñanzas del arte de leer, escribir y contar en distintas escuelas, se perfeccionen en esto. En ellas se menciona como primer se otorgaron dos maestros los cuales serán visitadores y examinadores de los no examinados, es necesario que se examinen para así obtener su escuela y darles carta de examen. La segunda ordenanza hace referencia a las características del maestro, pues este no tiene que ser negro, ni mulata, ni indio, sino español cristiano viejo de vida y costumbres; primero debe ser admitido a examen.

En la tercera ordenanza se mencionan los conocimiento que los maestros deben poseer, tienen que saber leer romance en libros, cartas masivas y procesos, escribir las formas de letras de redondillo grande, mediano y chico, si algún maestro no se sabe estos dos tipos de letras, no se le permitirá presentar el examen y es requisito que tenga conocimiento acerca de lo contenido en la cuarta enseñanza, en esta última se habla de que el maestro debe saber las cinco reglas de cuenta gualisima: sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero, además de sumar cuenta castellana. La quinta ordenanza dice que ningún maestro puede ser examinado, si no sabe lo contenido en la 3° y 4° ordenanza. Si algún maestro ejerce la enseñanza sin haber sido examinado, se le cerrara la escuela con pena de $20 de oro común. En la sexta o de manera de dialogo que ningún maestro que haya sido examinado puede poner su escuela junto a otro maestro en las mismas condiciones; en el caso de que la escuela estuviese a dos cuadras de donde estuviese dicho maestro, no había problema.

La séptima ordenanza deja en claro que las amigas de muchachas no pueden enseñar a leer a muchachos, pues es pena de los dichos $20. En la octava ordenanza se dice que el maestro que tenga escuela y haya sido examinado, debe enseñar el mismo sin tener quien lo ayude. En la novena ordenanza se menciono que si alguno tiene tienda, no puede tener escuela a menos que deje la tienda y se examine. En la décima ordenanza se habla de los maestros con más tiempo de enseñar, algunos de ellos no saben enseñar bien, ni escribir como se pide en la tercera ordenanza; en este caso recibían alumnos solo para enseñarles a leer, si recibían muchachos para enseñarles a escribir, se les cerrara la escuela y no podían brindar sus servicios como maestros.

Por último en la onceava enseñanza hace referencia a la doctrina cristiana, por la mañana se debe rezar en las escuelas, por la tarde se les daba la tabla de la cuenta guarisima a los discípulos y algún día de la semana se les tomara en cuenta a los discípulos para que se instruyan a los demás en la doctrina a los de la cual tengan mayor saber. Como se mencionaba anteriormente en primera instancia se puso en práctica la educación hacia los hijos de caciques y principales en la nueva España. Esta educación estuvo a cargo de los “Doce” quienes crean un grupo de expedicionarios de carácter oficial tanto de la corona española como de la santa sede. Como obra inspirada por el espíritu santo, se dieron a la tarea de construir escuelas junto a los templos religiosos llamados escuela-monasterio de los cuales se exponen en el año 1570 en toda la nueva España, con el fin de dar educación a los niños y al mismo tiempo inculcar la doctrina cristiana.

Estos templos retomaron la disciplina impartida anteriormente por la escuela Calmecac, caracterizada por castigos rigurosos como azotes, pues seguían el lema “La letra con sangre entra”, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com