ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  4.883 Palabras (20 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 20

La escuela

Capítulo 1

La huella de la escuela abierta

A la diversidad

El imperante modelo de globalización borra cada vez más las diferencias e instala cierta uniformidad y homogeneidad en los códigos de comunicación.

En consecuencia , cada uno de nosotros vive entre dos mundos : una economía global mundializada y , por otro lado , un mundo en el que nos movemos en la búsqueda de identidades , las cuales por otra parte , son más y más defensivas; nos atrincheramos en las identidades de tipo étnico , religioso , sexual , según edades , según el barrio , etc. .

El impacto de las nuevas tecnologías no sólo en la producción de bienes y servicios, sino también en el establecimiento de las relaciones sociales, plantea la necesidad de nuevas conceptualizaciones.

También se observa que los conceptos de espacio y tiempo se modifican como una de las consecuencias de la velocidad y la simultaneidad con las que circula la información.

El respeto y la atención de la diversidad son los dos pilares sobre los que se asienta el modelo de educación que se intenta como respuesta para la constitución de una sociedad con vocación de avanzar hacia el pluralismo democrático.

Todo lo contrario , son abrumadoras las demostraciones , aquí y allá , del éxito creciente de las actitudes anti universalistas ( … ) Lo que realmente está en peligro hoy es la recurrencia al origen como condicionamiento inexorable la forma de pensar; dividir el mundo en guetos estancos y estancados de índole intelectual .

Es decir, que sólo los nacionales puedan comprender a los de su nación, que sólo los negros puedan entender a los negros, los amarillos a los amarillos y los blancos a los blancos, que sólo los cristianos comprenden a los cristianos, y los musulmanes a los musulmanes, que sólo las mujeres entienden a las mujeres, los homosexuales a los homosexuales y los heterosexuales a los heterosexuales.

Pues bien, aquí tenemos otra tarea para la educación universaliza dora: enseñar a traicionar racionalmente en nombre de nuestra única verdadera pertenencia esencial, la humana, a lo que de excluyente, cerrado y maniático haya en nuestras afiliaciones accidentales, por acogedoras que estas puedan ser para los espíritus comodones que no quieran cambiar de rutinas o buscarse conflictos.

Negar la diferencia es no reconocer la diversidad con la pretensión de imponer la uniformidad.

Es negación de la autonomía, es poner en tela de juicio la realidad y socavar el edificio de la certeza.

Al respecto dice Tedesco: " El fin democracia o de la democracia, la democracia virtual o, más prudentemente, la pregunta acerca de que es la cual será la formula política a través de la cual se expresara esta nueva realidad social y económica está hoy en el primer piano de la agenda de discusiones sobre las formas de participación ciudadana del futuro”.

Hoy más que nunca, la diversidad de la población docente y de los alumnos, que sobreviene como consecuencia de la masificación de la enseñanza, nos pone en contacto con una gran heterogeneidad.

Todo esto complejiza la tarea de la formación y de la capacitación docentes y demanda para su efectividad tener en cuenta la heterogeneidad de los puntos de partida para poder garantizar cierta homogeneidad en los puntos de llegada, es decir, en los resultados.

En este contexto, se intenta construir en la escuela con mucho esfuerzo, el modelo de Educación para la Diversidad, de Educación Intercultural o, como suele ser llamada en Europa, Educación Multicultural, Pluricultural o Transcultural.

De la expresión " escuela abierta a la diversidad " a " escuela en y para la diversidad " Será conveniente revisar la expresión " escuela abierta a la diversidad”

La preposición en remite a la complejidad del actual contexto sociocultural y económico-político; la preposición para, a la heterogeneidad de los destinatarios de la escuela, entendida como la institución educativa de carácter obligatorio.

Nos referimos con esto a la necesidad de que la escuela se haga cargo de la diversidad de la población que " obligatoriamente " tiene que atender (Inicial y Educación General Básica o EGB ).

Si la escuela reconoce la diversidad de su población, de las problemáticas de esta, se podrá garantizar la posibilidad de que, al finalizar el período de obligatoriedad de la enseñanza, todos los alumnos puedan elegir -en igualdad de oportunidades y en función de sus intereses y aptitudes- su futuro proyecto de vida.

La explicitación de esta característica, conjuntamente Con la posibilidad de enriquecerse a través de la diferencia, son los dos pilares sobre los que tendría que asentarse la concepción de la educación en y para la diversidad.

Antecedentes de la educación en y para la diversidad En el campo educativo, el área de la educación especial y las experiencias educativas realizadas con " poblaciones minoritarias " aparecen como aquellas manifestaciones más sistematizadas de la atención a la diversidad.

En el modelo de educación en y para la diversidad, confluyen por lo menos dos perspectivas:  por un lado, un nuevo concepto de la educación de sus fronteras de intervención;  por otro, el movimiento pedagógico de la educación intercultural. Especial y la ampliación.

“Los alumnos con necesidades educativas especiales son el fruto del currículum tradicional, de la forma de organizar la escuela y la enseñanza bajo el mito de la homogenización “.

Se intenta de esta forma, mirar desde otra perspectiva el problema de las NEE : dejar a un lado la perspectiva de los alumnos con " sus dificultades individuales " para profundizar en el análisis de la propuesta educativa que se les brinda.

Otro aspecto de la reestructuración del campo de la educación especial es la ampliación de sus fronteras: ya no sólo debe preocuparse por los alumnos con dificultades sensoriales (ciegos, sordos), físicas, intelectuales y lo emocionales; también pueden tener NEE “los chicos de la calle “, los provenientes de minorías lingüísticas y étnicas, los " superdotados "

Cada vez existe un mayor consenso en que los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales sean incluidos en los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños y las niñas (.

Una pedagogía centrada en el niño puede servir para evitar el desperdicio de recursos y la destrucción de esperanzas, consecuencias frecuentes de la mala calidad de la enseñanza y de la mentalidad de que 'lo que sirve para uno, sirve para todos’.

En síntesis , los actuales cambios en el discurso de la educación especial tienen sus antecedentes normativo-legales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com