ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Y Comunicación Humana Y Psicoterapia

0102198416 de Junio de 2013

12.477 Palabras (50 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFIA

Psicología de la Clínica

Unidad IV

Lic: Lilian Beatriz Villalba Martínez.

Temas: Lenguaje y comunicación humana y Psicoterapia.

Integrantes:

Diane Luiza Damke

Liz Rosanna Aguirre

Santa Rita, Mayo de 2013

Índice

Introducción……………………………………………………………….....................................4

Lenguaje y comunicación humana y Psicoterapia………………………………………………..5

Elementos de la comunicación………………………………………………................................6

Psicoterapia……………………………………………………………………………………….6

El sentido…………………………………………………………………………………………7

Lenguaje según piaget…………………………………………………………………………….7

Lenguaje Egocéntrico………………………………………………………..................................8

Lenguaje Socializado……………………………………………………………………………..8

El sentido común…………………………………………………………………………………9

Paradoja en psicoterapia…………………………………………………………………………9

Como funciona…………………………………………………………………………………10

El mal entendido……………………………………………………………………………….11

Verdad y mentira en psicoterapia………………………………………………………………11

El síntoma y la palabra……………………………………………………………………..12, 15

El cuerpo y el lenguaje……………………………………………………………………..16, 18

El lenguaje……………………………………………………………………………………..19

La función creativa de la palabra………………………………………………………………20

La transferencia simbólica……………………………………………………………………..21

La transferencia y contratransferencia…………………………………………………………21

Conceptualización transferencia……………………………………………………………….22

Trasferencia positiva y negativa……………………………………………………………….22

Contratransferencia…………………………………………………………………………….23

Origen de la inteligencia………………………………………………………………………24

Naturaleza de la inteligencia…………………………………………………………………..25

Estructura de la inteligencia………………………………………………………………….26

La medición de la inteligencia……………………………………………………………26, 27

Anexos……………………………………………………………………………………….28

Conclusión…………………………………………………………………………………..30

Bibliografía………………………………………………………………………………….31

Introducción.

En este trabajo veremos que el Lenguaje es la puerta más amplia que se nos abre hacia la vida y que la comunicación es un proceso social, es el acto de conversar el uno con el otro, para intercambiar generalmente la información. Para que ese proceso se cumpla la comunicación consta de elementos fundamentales como emisor y receptor que a través de ellos podríamos comunicarnos.

Desde las primeras comunidades creadas por el hombre, éste ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar con su grupo, y resolver los desafíos que desde siempre la supervivencia le ha planteado.

La habilidad de hablar y producir lenguaje, junto con las habilidades cognoscitivas es lo que nos identifica como especie humana y nos diferencia de otras especies animales menos dotadas.

Hablaremos de la Psicoterapia que se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente que requiere la ayuda para aliviar el sufrimiento que le fastidian.

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas, veremos como el sentido común influye en las vidas de las personas, lo dicho y no dicho , el mal entendido y las verdades y mentiras sobre la psicoterapias.

La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendido para cambiar la conducta del ser humano.

En relación de la transferencia y la contratransferencia se puede decir que es un fenómeno universal que se palpa de manera más intensa en los consultorios.

Lenguaje y comunicación humana y Psicoterapia

“El Lenguaje es la puerta más amplia que se nos abre hacia la vida”

La comunicación es un proceso social.

Desde las primeras comunidades creadas por el hombre, éste ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar con su grupo, y resolver los retos que desde siempre la supervivencia le ha planteado. Al hombre lo hacen las circunstancias, y estas siempre son sociales.

La habilidad de hablar y producir lenguaje, junto con las habilidades cognoscitivas es lo que nos identifica como especie humana y nos diferencia de otras especies animales menos dotadas.

El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando en la creación cultural de su prole; de esta convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual, en un principio, fue rudimentaria: gestos y gritos indiscriminados, señas, después, al evolucionar, el hombre llegó a una forma de comunicación puramente humana.

El lenguaje desde el punto de vista de la Antropología, es indudable que el lenguaje articulado constituye la más importante diferenciación entre el hombre y los seres irracionales.

Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medio de su instinto, sí se comunican, pero no hablan.

En el hombre, el músculo de la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto; más adelante veremos que no es en los órganos fono-articulatorios en donde está la principal diferencia.

Los orígenes del lenguaje pueden encontrarse en los estudios de la Psicología Evolutiva (A. Petrosky, 1980), las investigaciones señalan que los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y África, datan de hace más de 500,000 AC. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos.

La comunicación es el acto de la gente que conversa el uno con el otro, para intercambiar generalmente la información.

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com