ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

La palabra desarrollo expuesta por si sola puede referirse al desencadenamiento de varias acciones sincronizadas con una meta en común, pero al tratar de definir este concepto, hablando en materia educativa, nos encontramos que, dependiendo del autor, el momento histórico y contexto sociocultural serán diferentes. Es polisémica, quiere decir que tiene que tiene muchos significados. En esta ocasión se hablará de tres tipos de desarrollo en el ser humano. Primero nos avocaremos al desarrollo genético per se, donde varios autores nos describen los estadios por los que pasa el niño hasta la cúspide de su proceso de crecimiento. Después hablaremos sobre el desarrollo epistemológico genético, ¿cómo aprende el niño?, el cual señala las etapas que pasa el individuo para madurar cognitivamente. Y también se expondrá el desarrollo de la personalidad, donde la emoción es una de las principales protagonistas dentro de este paradigma.

Una persona adulta antes de ser considerada como tal, debe pasar por situaciones en las cuales sufrirá cambios; y se dice así porque no serán experiencias que él haya escogido y, a veces, no disfrutará. En otras palabras desarrollará una serie de actitudes, conocimientos y habilidades desde el nacimiento hasta terminar la adolescencia, atravesando la niñez, que le servirán para vivir en sociedad el resto de su vida. Aquí se observa la palabra desarrollo, la cual es entendida como “proceso de evolución, crecimiento y cambio de objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones.” El individuo se desarrollará e ira adquiriendo experiencias distintas en cada etapa de su vida.

Ahora se hablará exclusivamente del niño en sus primero años de vida, y se explorarán tres puntos de vista: el desarrollo genético nato, el desarrollo psicogenético y el desarrollo emocional (desarrollo de la personalidad); en un rango desde concepción-nacimiento hasta la adolescencia.

I. DESARROLLO GENÉTICO NATO

El desarrollo de todo ser humano empieza incluso antes de nacer; el individuo, aun siendo no-nato ya presenta indicios en la formación de su personalidad. Esto quiere decir que tanto influye el estado emocional de la madre durante el embarazo en cuanto va creciendo, formándose y creciendo el feto. Y continúa.

Como lo señalan estudios, “...que los recién nacidos que por alguna causa han sido separados de la madre, aun tan solo temporalmente, presentan un atraso evidente de su desarrollo. Los bebes prematuros […] al ser separados temporalmente de la madre interrumpen el proceso de creación de interés por parte de la madre, mismo que ha ido aumentando desde que el producto se hallaba en el útero.” Esto indica que es de suma importancia que la madre este emocionalmente involucrada al 100% en el desarrollo de su hijo desde el m omento que sabe que está en su vientre, y mucho más al nacer y crecer.

Cuando sale al mundo el bebe, señalan Freud y Spitz cada uno desde su punto de vista, el bebe tiene el mapa mental en blanco y no tiene noción de su persona; él cree y piensa que su madre es una extensión de él, que son uno mismo ya que es el sujeto que satisface sus necesidades fundamentales de manera ipso facto. A esta etapa Freud le llama “narcisismo primario” y Spitz la nombra la “etapa sin objetos” al decir que el niño “…no distingue emocionalmente la existencia de nada ni nadie, ni siquiera de su misma persona.”

A partir de este momento, el niño empezará a desarrollar su percepción y observará y descubrirá que hay objetos inherentes a él; “a las 10 semanas de nacidos, el bebe muestra respuesta específica de sonrisa de la madre” , por lo que empieza una relación intensa entre la madre y su bebe. Esto es primordial para el desarrollo del aparato psicológico del niño percibiéndose como parte de ella o al contrario. A este momento Spitz le llama “formación de preobjetos”, y se da alrededor del quinto mes; al aparecer esto el bebe comienza a presentar episodios de crisis, de ansiedad cuando se marcha la mamá. Es aquí donde comenzara a travesar una etapa de 4 fases, de acuerdo con Mahler y Spitz: separación, práctica, reconciliación y formación de constancia objetal.

La primera fase es la de separación, esta se da entre los 4 o 6 meses hasta los 10 o 13; donde el bebe llorará cada vez que su madre desaparezca. A este periodo Freud lo llama “oral”.

La segunda fase, la de práctica se da desde los 10 o 12 meses hasta los 16 o 18. “aquí la atención y fascinación del bebe es desviada hacia los logros motores”. Es cuando se encariña mucho con un objeto y lo utiliza a su antojo, no puede prescindir de este; esto lo hace para ganar dominio sobre el aspecto traumático de la separación; lo puede manipular a su antojo, cosa que no puede hacer con la madre. Esta fase Freud la llama “anal”. El niño aprende lo que es aceptable y lo que no.

La tercera fase es de separación-individuación la cual empieza desde los 18 meses hasta los 22 o 24. Al aparecer el habla, el infante tiene más dominio de su persona y descubre nuevas funciones del Yo. Un ejemplo muy palpable es que el niño use frecuen5temente la palabra NO, esto es un reflejo de su autonomía recién manifiesta.

Y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com