Politica Criminal
7 de Mayo de 2015
3.473 Palabras (14 Páginas)176 Visitas
Concepto
Se entenderá por "política" todo instrumento destinado a precisar las tácticas y estrategias que deben seguir los órganos del Estado para alcanzar un fin dado.
Una política criminológica es aquella que se refiere a la política de Estado cuyo objetivo es combatir la criminalidad.
En este sentido, la finalidad de la política criminológica formulada es reducir la delincuencia a un nivel tal que los miembros de nuestra sociedad puedan ejercer y disfrutar sus derechos fundamentales, sin peligro considerable para su integridad física o sus bienes.
La política criminológica cubre dos áreas. La más relevante es la que afecta los factores sociales determinantes del crimen. La segunda se refiere a las instituciones creadas con el propósito deliberado de controlar la delincuencia.
La prevención de las conductas antisociales, es el campo de acción de la Política Criminologica, la cual es una obligación del poder político, para asegurar la paz de la población, en este sentido se requiere proponer reformas medulares, que permitan replantear una Política Criminologica con apego a la realidad.
Actualmente el Ejecutivo del Estado, cuenta con algunas dependencias para tratar este problema (aunque solo de manera superficial y sin ningún compromiso social), como lo son la Policía Estatal Preventiva; un área de Prevención del Delito dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado; además de la Dirección de Prevención y Readaptación Social; también se tiene una Policía Preventiva. Empero, ninguna de estas dependencias cuenta con base de datos digitalizada en red, que les permita una correcta coordinación en el desempeño de sus funciones, no existe un mando único que coordine esta importante tarea de cada uno de los Estados (la prevención de conductas antisociales), además de que este tema debe ser enfocado también desde el ámbito educativo, mediante la inclusión de Psicólogos Educativos.
Luis Rodríguez Manzanera considera a la Política Criminologica como la ciencia que tiene por objeto el estudio de los medios de prevención de las conductas antisociales, medios que le son propuestos por el resto de la enciclopedia de las Ciencias Penales.
Ahora bien, cuando nos referimos a prevención cabe precisar el significado de prevenir. Por prevenir entendemos el evitar, el no permitir que alguna situación llegue a darse porque ésta se estima inconveniente en un momento dado. Cuando sabemos plenamente, o estamos convencidos de la condición de una persona para arribar a un peligro y convertirse en un ser nocivo para la vida gregaria, trataremos de prevenir, es decir, buscar la forma de evitar que llegue ese algo indeseado. Esta es la prevención.
Partamos de estas premisas, para tratar de entender las causas de la falta de resultados favorables en la Política Criminologica de Mexico, analizando la situación actual.
A nivel federal definitivamente, no se cuenta con los elementos necesarios para prevenir el delito, la razón es simple, pues, en la entidad solo se cuenta con una Delegación de la Procuraduría General de la República (al igual que en las demás entidades), en la cual no se cuenta con el personal necesario para la investigación de los delitos en el ámbito de su competencia. Aunado a que los elementos de la Secretaria de Seguridad Pública Federal, tampoco son suficientes, pues solo en los casos en que se requiere la aplicación de operativos se hacen los despliegues de personal, pero no son permanentes, es importante esa actuación de ambas instancias pero es evidente que no ha sido suficiente, no tratamos de menospreciar la labor tan compleja que realizan estas autoridades, sin embargo, la experiencia ha permitido saber que existen otras alternativas como tratar de contrarrestar la violencia en la familia y la escuela, se debe evolucionar llevando la delantera a la delincuencia, pero hasta ahora por diversos factores sucede lo contrario.
A nivel estatal es más palpable la "acción y resultados" en materia de prevención del delito. En realidad el problema se acentúa con mayor fuerza, por que, se carece de la existencia de Política Criminologica. Solamente se cuenta con las acciones que realizan algunas dependencias gubernamentales, pero sin programas pragmáticamente bien definidos en este sentido.
Así tenemos, que una de las dependencias a las que nos hemos referido es la Procuraduría General de Justicia de los Estados, con su Dirección de Prevención del Delito. Esta cuenta con el programa: "de VIGILANCIA"; este no ha tenido la aplicación requerida, pues, no son evidentes las actividades y menos, los resultados. La Procuraduría con este programa pretende ciertas actividades, para fortalecer la prevención mediante la participación ciudadana:
• Constitución de Comités Ciudadanos.
• Producción de material de difusión.
• Acciones específicas de grupos.
• Acciones específicas contra conductas ilícitas.
• Vínculos.
• Gestión entre autoridades federales y estatales.
• Planeación, control, seguimiento y evaluación de acciones.
• Coordinación de participación sobre el Marco Legal.
• Coordinación de participación sobre el respeto y promoción de los Derechos Humanos.
• Coordinación de participación sobre el adecuado ejercicio de derechos ciudadanos ante el Ministerio Público.
• Coordinación de participación sobre calidad de los servicios de los Órganos de la Procuraduría.
• Coordinación de lucha contra la corrupción y la impunidad.
• Coordinación de servicios a la comunidad.
• Acciones de resistencia al consumo de sustancias adictivas.
"Son buenas intenciones", pero no son suficiente esta serie de actividades, pues, en este caso el problema se centra en que esas actividades solo existen "en el papel", ya que la prevención del delito no se ha visto reflejada, en acciones tangibles.
En su integración abarca estrategias de participación en el ámbito educativo:
1. Proponer a las autoridades educativas la incorporación de temas de cultura cívica y prevención del delito en los programas, libros de texto y otros materiales educativos.
2. Incorporar cursos de capacitación a las asociaciones de padres de familia.
3. Impulsar campañas que inviten a la comunidad escolar para conocer la labor de las Instituciones y Organismos de Procuración de Justicia.
4. Fomentar espacios de expresión ciudadana sobre la labor de la Procuraduría.
El ámbito educativo es un frente de gran importancia en la prevención del delito, pues el desarrollo del individuo, es de ingente influencia en la formación de la personalidad, en la que se conjunta una diversidad de elementos, como la motivación del desarrollo emocional, que debe ser implementada principalmente por los padres, pero reforzada en las escuelas.
El desarrollo emocional necesita de una escala axiológica, las emociones no pueden quedar al margen de los valores que delimitan la conducta. Frente a un subjetivismo o relativismo axiológico hay que defender una educación emocional defensora de la reflexión, impulsora de la responsabilidad, libertad, creatividad, solidaridad y convivencia. Seria conveniente explicitar en el curriculum escolar el rumbo que ha de tomar cualquier programa pedagógico que tenga en cuenta el trabajo-desarrollo de las cuestiones afectivas.
La escuela se debe convertir en un lugar en el que se aprenda el respeto mediante el uso de valores, pero también el Estado a través del Sistema Educativo, debe tener la capacidad de prestar todo el apoyo necesario para los casos en que se detecte violencia intrafamiliar, desarrollando mecanismos necesarios para tal fin, pues, evidentemente en las escuelas, en la que los propios maestros ejercen violencia en los alumnos de manera inconsciente les enseñan a delinquir, pues así aprenden también a ser violentos.
Tal vez suene descabellado referirnos a las escuelas y la familia como las instancias en las que el individuo aprende a delinquir, pero así es; generalmente se tiene la idea de que solo son delincuentes aquellos que matan o roban, empero los códigos penales establecen una serie de conductas consideradas delitos, que en su mayoría se desconocen por parte de la sociedad. Existe un delito, el cual en últimas fechas ha sido muy divulgado en los medios de comunicación, y que a manera muy particular me he dado en llamar, "madre de algunos delitos violentos", me refiero a la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; este ilícito produce un circulo vicioso de delitos, ya que la victima de esta conducta después se convierte en delincuente; es decir el sujeto pasivo del delito se convierte en el sujeto activo, cerrando así el circulo y dando origen a una cadena que pareciera interminable.
Cuando se trate con el desarrollo conductual y orientación de niños y jóvenes es necesaria la aplicación practica y constante de la psicología educativa; combatiendo frontalmente la violencia en las escuelas, entendida como todos aquellos episodios de hostilidad, de agresión, de maltrato, de discriminación, que genera el sistema educativo. Y el sistema educativo lo conforman todos los agentes que participan de la escuela en tanto organización.
La necesidad que se propone de atender el desarrollo emocional en la escuela nace de la necesidad de atender íntegramente a la persona. El progresivo reconocimiento y afianzamiento psicopedagógico en el aula pueden ser de gran
...