ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Énfasis En El Logro De Los Aprendizajes Esperados Y Estándares Curriculares Y En El Desarrollo De Competencia


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  10.595 Palabras (43 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 43

Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencia

La educación básica promueve el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y de aprendizajes esperados, porque a través de ello se proveerán a los niños de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientosadquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.

La competencia se define como “la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hace (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.

Las competencias movilizan y dirigen todos los componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

Es necesario puntualizar que las competencias no se enseñan ni se adquieren al concluir laeducación básica, se desarrollan a lo largo de la vida de cada individuo y los logros en su dominio variarán en cada uno. Las competencias que se enunciarán a continuación se promoverán en los cuatro períodos escolares de la educación básica, a través de ambientes y situaciones de aprendizaje significativas, en las que los niños desarrollen sus saberes y sean capaces de resolver problemas en diversos ámbitos, dentro y fuera de la escuela.

Bajo esta perspectiva se pretende romper con la rigidez de modelos de enseñanza tradicional, pues se considera a cada niño como un sujeto activo en la construcción de sus aprendizajes. En este sentido, los logros que adquieran los niños en relación con los aprendizajes esperados y estándares curriculares, evidenciarán en forma concreta los avances alcanzados en el desarrollo de las competencias para la vida. Los que tendrán continuidad en forma más compleja en los subsecuentes periodos escolares.

– Competencias para el aprendizaje permanente.

– Competencias para el manejo de la información.

– Competencias para el manejo de situaciones.

– Competencias para la convivencia.

– Competencias para la vida en sociedad.

Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los niños aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser. Expresan Gradualmente el progreso de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje, al logro de los estándares curriculares y desarrollo de competencias.

El logro de los aprendizajes esperados supone alcanzar metas a corto plazo que evidencian lo que el alumno ha aprendido, tomando como referencia el tiempo, la complejidad de los objetos de estudio y las potencialidades de cada alumno.

Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para planificar y evaluar, estos aprendizajes comprometen a los profesores a no escatimar esfuerzos para ofrecer a sus alumnos múltiples experiencias, que les posibiliten la adquisición de aprendizajes desde el primer grado; al mismo tiempo, orientar su evaluación para ubicar los avances de los niños, tanto en lo individual como en lo grupal, ajustando las estrategias didácticas a sus necesidades y posibilidades particulares.

Los estándares definen lo que los niños de educación preescolar deberán saber y saber hacer, además de manifestar las actitudes que adquirieron al concluir el primer periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en el programa de educación preescolar se organizan por campo formativo. Son equiparables con estándares internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los infantes durante su tránsito por la educación básica. Del mismo modo, contribuyen a que el docente atienda su compromiso de rendición de resultados cuando los niños concluyen la educación preescolar, además de que son parámetros a considerar en el caso de las evaluaciones externas.

Fuente: Guía para la Educadora Preescolar SEP

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta nuestro país con respecto a la

educación básica?

- ¿En tu comunidad existen problemas respecto a la cobertura, equidad y calidad de educación?.

- ¿Qué relación existe entre los estándares y las competencias que se pretenden

construir durante la educación básica?

- ¿Qué piensan los maestros sobre los programas de estudio?

- ¿Cuál es tu posición respecto al enfoque basado en competencias?

- ¿Cómo mejorar el desempeño escolar de los alumnos de educación básica?

- ¿Qué proyectos se aplican para fortalecer las acciones desarrolladas por la educación?.

LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN MEXICO

A lo largo del desarrollo del tema nos referiremos principalmente a la Calidad de la educación en México, un apunte quizás un tanto crítico pero real, puesto que no podemos seguir ocultando el analfabetismo hoy en día.

Calidad de la educación en México.

En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.

Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera delcódigo alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com