Ciudadacía
sarahihihi19 de Marzo de 2014
306 Palabras (2 Páginas)292 Visitas
El nacimiento del concepto de “ciudadanía” aparece aproximadamente hace 2500 años en la Grecia clásica, esta ha sufrido diversos cambios; en un principio sólo abarcaba a una parte de la población, y actualmente se ha ido ampliando y progresado a favor de todas las personas. En la cual se abarcan las diferentes religiones, nacionalidades, culturales etc.
Un punto importante es por qué la necesidad de este título; históricamente Aristóteles decía que el hombre al ser un ser social, este debe vivir en un ámbito comunitario y una comunidad democrática debe tener un eje, el cual es definido democráticamente y por el conjunto de relaciones y vínculos interindividuales a un nivel libre y equitativo.
También se producen conflictos, al estar en un constante contacto con otras personas, y para esto se necesitan de medios para que no se agraven esos mismo, y la democracia es la que está más en contacto que otros modelos autoritarios, ya que tiene no tiene como prioridad a un circula de personas en específico.
Es el ciudadano que hace el uso de libertades y obligaciones inherentes a su condición, ya que es el mismo el que hace que la democracia perdure y se haga. La democracia adjunta una estructura jurídico-constitucional y otra ámbito individualizado, el de la sociedad civil.
Historia
Grecia- En materia política, Grecia nos a hecho llegar dos modelos: el ateniense y el esparteno.
Modelo ateniense:
Las ideas básicas era el desarrollo de un proyecto de autonomía, en el cual cada individuo era importante para el funcionamiento de la comunidad, de tal modo que la ciudadanía y el Estado no se diferenciaban.
Las reformas de Clítenes llegaron a finales del siglo VI y consistieron en la implantación plena de un régimen mixto que unía la aristocracia y la democracia, e iban en contra de la Tiranía.
Modelo Espartano-
Tiene gran influencia en las obras de Platón y Aristóteles
...