DIA DE LA RAZA, 12 DE OCTUBRE
Rama Tenis CopecBiografía5 de Mayo de 2018
928 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
DIA DE LA RAZA, 12 DE OCTUBRE
La Bandera de la Raza
En avance, desde hace cien años, la compenetración entre los diversos pueblos que integran la Estirpe iberoamericana, y llegada ya en nuestros días a su madurez, el capitán Camblor, del Uruguay, ideaba dos años atrás una Enseña que fuese símbolo de esta constelación racial. Y de ahí surgía la Bandera de la Raza.
Su explicación simbólica corre a cargo del teorizador mismo de ese signo colectivo, reproducida por nosotros en este mismo número (p. 4).
Se proponía que, en un día determinado, en todos los países de la Raza, y en todas las ciudades, rodeada de niños, la elevase en alto mástil una mano de mujer. Esto es lo que viene realizándose, desde el año pasado, en numerosas ciudades, asistiendo intelectuales, escuelas, gobiernos.
En Chile será elevada la Bandera de la Raza el 12 de Octubre, en acto solemne, sobre todo en Santiago y Valparaíso
De este modo, el 12 de Octubre va convirtiéndose, poco a poco, en lo que debe ser. Las colonias españolas han iniciado su celebración, cuando apenas había ambiente para ella. Fue su deber y es su mérito. De Fiesta Española ha de convertirse en Fiesta total de la Raza, en la cual rivalicen las diversas ramas del árbol familiar.
A lo largo de las columnas 1 y 5 de la página, flanqueando las tres columnas anteriores, se lee lo concerniente al título, esto es, a la Fiesta por celebrarse:
La raza ibera ha sido, desde siempre, pesimista y tristona. La opinión general ha creído siempre lo contrario.
Nuestro pesimismo es milenario. Todo lo encontramos mal entre nosotros, tanto los españoles como los americanos de nuestra estirpe. Nuestra geografía que es colosalmente hermosa, sin comparación posible en el centro y norte de Europa, la tenemos cosa vulgar y sin importancia. Nuestra historia, que está llena de bellas acciones y de notables inventos, la regalamos a las profundidades del olvido más absoluto. Nuestros avances innegables nos parecen cosas sin interés mayor.
Y nos entretenemos diciendo, todavía, mal de nosotros mismos y de nuestras cosas; de nuestra inquisición, que era común a España, Francia, Gran Bretaña, Italia; de nuestras luchas intestinas, que en cualquier nación fueron semejantes o peores; de nuestros paisanos de otra región, porque son o piensan distintamente de nosotros; “quien habla de España es español” cantaba el poeta y un escritor
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro permitió que América, nuestro continente, recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
Por lo tanto, el 12 de octubre se celebra el "Día de la Hispanidad" y es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915. Esta festividad también es conocida como "Día de la Raza" en la mayoría de los países hispanoamericanos.
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.
El "Día de la Raza" fue establecido en Chile por decreto de 16 de agosto de 1923. En 2000 por la Ley Nº 19668, recibe el nombre de "Día del Descubrimiento de Dos Mundos" (aunque todavía se usa el antiguo) y se celebra como feriado el lunes más cercano al 12 de octubre.
...