ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaración universal de los derechos humanos

danialva98Tesis15 de Abril de 2015

717 Palabras (3 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 3

Existen miles de idiomas en el mundo. Cada uno representa una cultura, una forma de ver la realidad. La humanidad no está compuesta por un grupo homogéneo de personas en el que todos tienen las mismas tradiciones y costumbres. Más bien la familia humana se trata de una compleja diversidad de grupos.

Sin embargo, no estamos hablando de ponernos de acuerdo en cuanto a diferencias culturales. Queremos decir más bien, que hay que llegar a acuerdos fundamentales sobre la convivencia pacífica y el buen trato a nuestro planeta.

Contenido:

Declaración universal de los derechos humanos

En la búsqueda de bases comunes para la ética entre todas las muy diversas culturas del mundo, esas bases no se encontraron en la filosofía ni en la economía.

La razón para ponernos de acuerdo en asuntos de vida o muerte respecto de nuestra convivencia como especie humana no tiene que ver con una supuesta común racionalidad que todos los seres humanos compartimos.

La razón que originó la Declaración fueron los horrores de la guerra y el sentimiento de terrible vulnerabilidad que nos caracteriza como raza humana. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial con sus decenas de millones de muertos, en 1945 se fundó una institución que ya había tenido sus predecesoras: Las Naciones Unidas, con su sede en Nueva York. En 1948, bajo la dirección de Eleanor Roosevelt, viuda del presidente los Estados Unidos de América (Franklin D. Roosevelt), el comité de redacción formuló los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Las raíces históricas de esta Declaración pueden remontarse hasta la antigüedad. En el siglo VI a.C., cuando el imperio babilónico llevó a cabo sus conquistas en diversos territorios, Ciro el rey persa decretó la libertad para que los pueblos que habían sido dominados por Babilonia pudieran regresar a sus tierras y practicar su religión. El famoso “cilindro de Ciro” es una pieza arqueológica, actualmente en el Museo Británico, que contiene sus decretos.

Lo que desde la filosofía clásica griega se conocía como ley natural, aquello que es igual de válido en todas partes y que no debe su existencia a la opinión particular de la gente, fue la base del derecho en el imperio romano, y es lo que los filósofos del siglo XVIII llamaban “el derecho natural”.

Se pueden distinguir tres capas de derechos que se han decretado a lo largo de la historia. La primera sería la de los derechos de libertad. Se trata de derechos civiles y políticos, que tienen que ver con la participación del individuo en la vida social, económica y política de la comunidad.

La segunda capa de derechos es la de los derechos de igualdad, estos son derechos económicos, sociales y culturales, su intención es mejorar las condiciones de vida de los más pobres y desprotegidos.

La tercera, la más reciente, de la capa de derechos es la de los derechos colectivos. Se trata de derechos tanto civiles y políticos como también sociales y culturales.

Sin embargo, estos derechos se pueden quedar en el papel solamente, sin ser llevados a la práctica. Puede quedarse todo como una historia muy bonita y nada más. Es necesario aplicarlos a nuestra realidad.

Carta de la tierra

Otro código de alcance universal es la Carta de la Tierra. Mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos es una expresión de nuestros derechos, la Carta de la Tierra es una expresión de nuestros deberes. Al final del siglo XX, la humanidad se dio cuenta de la importancia de cuidar al planeta, porque es la única casa que tenemos.

Desde el año 1995, por iniciativa de las Naciones Unidas, se realizaron consultas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com