ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictatorship

danhadad12 de Mayo de 2013

6.287 Palabras (26 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 26

“Estudio Criminológico de Rafael Leonidas Trujillo”

Doctor Juan Federico Arriola

Introducción:

El presente estudio tiene la finalidad y principal objetivo de analizar el perfil criminológico de Rafael Leonidas Trujillo, dictador de la Republica Dominicana durante un periodo aproximado de treinta años (1930-1961). Periodo durante el cual cometió actos de represión, violencia y abuso de poder que llegaron a niveles muy altos, tan altos como para considerarlo dentro de los criminales más dominantes y avasalladores del siglo XX. Como otros objetivos secundarios y como efecto del análisis de la vida de Rafael Trujillo nos veremos en la necesidad de relatar de forma breve la historia de la Republica Dominicana. Antes de comenzar quisiera hacer una breve reseña sobre la Republica Dominicana, la Republica Dominicana esta ubicada en una isla en el mar caribe, la cual comparte con la Republica de Haití, su capital actual es Santo Domingo y cuenta con una población aproximada de 9.5 millones de habitantes (2010). Esta isla fue bautizada por Cristóbal Colon como “La Española” en 1492, fue una colonia española que obtuvo su independencia definitiva en el año de 1821, cabe mencionar que más adelante estuvo ocupada por los Estados Unidos, ya que este país tuvo que intervenir en la isla debido a una inestabilidad política y económica, tema que comentaremos mas adelante. Es curioso mencionar que a pesar que los actos criminales que cometió Rafael Trujillo durante su mandato fueron devastadores y vandálicos se menciona en los libros de historia que durante este periodo de dictadura la Republica Dominicana creció considerablemente económica y socialmente como país, dicho progreso ayudo a salir del anonimato mundial a este pequeño país. El estudio estará dividido en dos partes para lograr el principal objetivo de este análisis, en la primera parte analizaremos la vida de Rafael Trujillo desde un punto de vista biográfico esto a efecto de complementar y enriquecer la segunda parte del estudio la cual tratará de identificar a este sujeto dentro de la teoría criminológica del padre de la criminología Cesare Lombroso.

Desarrollo:

Rafael Leonidas Trujillo Molina vino al mundo el 24 de octubre de 1891 en la pequeña ciudad de San Cristóbal, Republica Dominicana, del matrimonio de José Trujillo Valdez, hombre dominicano de descendencia española y Altagracia Julia Molina, de descendencia dominicana. De este matrimonio de once hijos, siete hombres y cuatro mujeres, Rafael Leonidas también apodado “Chapita” fue el tercero en el orden. Su padre tenía el grado de Coronel de Infantería, reconocido por el presidente en turno Ulises Heureaux. Su padre tenia inquietudes políticas lo cual lo llevaba a alejarse mucho del hogar. Cabe mencionar que a su padre se le culparon varios asesinatos sin embargo estos nunca se le lograron probar por lo que permaneció en libertad. Su madre fue ama de casa y campesina por lo tanto no pasaba mucho tiempo al cuidado de sus once hijos. Como comenta Fernando Infante en su libro Biografía de Trujillo, la vida temprana de Trujillo se presta a muchas interpretaciones e imprecisiones ya que este periodo no se encuentra suficiente mente documentado, ciertos historiadores comentan que, a pesar de la juventud oscura, fue telefonista, otros comentan que se dedico al robo de ganado junto a su hermano José Arismendi. Dice Robert D. Crassweller en su libro Trujillo, que también fue juzgado por la falsificación de un pagaré, pero Rafael para no ser encarcelado armo una serie de falsos hechos y se libró de la justicia. En relación a su educación otro perfil bibliográfico publicado en el periódico el Listín Diario, comenta que su abuela materna le dio sus primeras enseñanzas en las letras, después asistió a la escuela del pueblo. La falta de recursos económicos y el poco interés que se mostraba en esa época llevo a que su educación fuera limitada. Estas circunstancias empujaron a Rafael a salir adelante donde con ayuda de uno de sus tíos consiguió una plaza como telegrafista auxiliar en su pueblo y luego emigro a la oficina de la capital. En estos puestos estuvo tres años. En 1913, a los veintidós años contrajo matrimonio con una mujer humilde de su pueblo llamada Aminta Ledesma, con la cual procreo 2 hijas la primera Julia Genoveva la cual por problemas de salud solo vivió un año y poco después tuvo otra hija que llamó Flor de Oro. Así se cree que se desarrollaron sus primeros años de vida, en el anonimato y restringido ambiente de su pueblo natal. Jesús Galíndez en su libro La Era de Trujillo menciona que las referencias sobre su niñez y adolescencia son vagas y a veces contradictorias. Se dice que pudo dedicarse al delito, asaltante de caminos y a la fiesta. Otro testimonio comenta que después de ser telegrafista Trujillo ingresó a la escuela de agricultura de San Cristóbal. Igualmente se comenta que sirvió como mayordomo y en su tiempo extra prestaba servicios de limpieza y de preparación de terreno para siembra, labores para las cuales contaba con hasta cien hombres que podían llegar a ayudarle en caso de ser necesario. De igual forma hay testimonios que comentan que después de sus labores como telegrafista con la ambición de obtener un mejor status social participo en la política formando parte de revueltas y tumultos, que lo llevaron a ser perseguido por las autoridades. Todos estas diferentes versiones de su vida temprana carecen de pruebas documentales o testimonios validos que certifiquen la información.

Hablando de la situación de la Republica Dominicana en la niñez de Trujillo podemos comentar que Trujillo nació bajo el régimen dictatorial de Ulises Heureaux y hasta las convulsiones políticas y sociales donde Ramón Cáceres tomó el poder, cuando este político pierde el poder por de nueva cuenta un desorden político y social, Trujillo tenia alrededor de veinticuatro años lo cual indica un poco su ambición de participar en la vida política de país. A partir de ahí Juan Isidro Jiménes toma el poder. Después de los arrebatos de poder entre los diferentes grupos políticos dominicanos, los Estados Unidos percatándose de la inestabilidad decide intervenir militarmente a partir de mayo de 1916. Vale la pena comentar que a pesar de la inestabilidad política durante esta época se desarrollaron grandes hombres de letras en el país los cuales después serian de gran ayuda para Trujillo.

La ocupación militar de los Estados Unidos comenzó con la entrada de infantería marina a la ciudad capital. El gobierno en curso del presidente Jiménes se negaron a entregar el país a manos de los norteamericanos, después de una serie de problemas con Desidero Arias ministro de guerra, los problemas desembocaron en que el presidente renunciara a su cargo y el poder del país quedo a manos de un Consejo de Secretarios de Estado. Tiempo después se nombro a un presidente empujado por un grupo de gente noble llamado Francisco Henríquez y Carbajal, la principal comanda de este presidente era convocar elecciones en periodo de 6 meses en cuanto todo regresara a la normalidad. El gobierno de los Estados Unidos empujaba al presidente a firmar un convenio sobre la soberanía del país y para legalizar la ocupación de la Republica Dominicana dicho convenio fue rechazado y en cambio se propuso un plan de reorganización progresiva del país. Dicha propuesta no fue aceptada por ninguna de las partes ya que no se llego a un resultado satisfactorio para ambos por lo cual la Republica Dominicana fue declarada en ocupación de manera oficial el 29 de noviembre de 1916, se puede decir que el periodo de ocupación tuvo como parte negativa los constantes abusos contra la ciudadanía y la crueldad en sus actos, positivo fue un periodo de desarrollo y modernización de la Republica Dominicana en muchos aspectos como la educación, infraestructura y salud.

Hablemos de Rafael Trujillo, cuando se originó la ocupación antes mencionada, Trujillo con 27 años de edad, solicitó su ingreso a la Guardia Nacional Dominicana (GND) órgano creado por la ocupación para sustituir las funciones de la Guardia Republicana. Su ingreso a este órgano marco su vida para integrarse de lleno a la vida nacional dominicana. Se comenta que pesaba 127 libras y media 5 pies y 7 pulgadas. La entrada a la GND no era rigurosa por la gran necesidad de aumentar los hombres y el ambiente ahí era difícil ya que se vivía bajo condiciones deplorables de salud y de alimentación. Trujillo al ingresar le dieron el rango de Segundo Teniente por la supuesta experiencia que tenia en el manejo de hombres y las rasgos de disciplina y mando que ostentaba. Fue enviado a la lucha contra la guerrilla en regiones del noroeste del país, donde se comenta que su desarrollo en es tipo de actividades fue sobresaliente. Dentro del primer informe de los oficiales Trujillo fue el mejor calificado dentro de los tenientes debido a su manera de actuar y su apariencia militar, en los uniformes y en su limpieza. Se le acuso de estupro hacia una joven, dicha demanda no próspero ante los tribunales y no tuvo consecuencias en su carrera militar. La GND cambio de nombre a Policía Nacional Dominicana (PND), en la cual el principal cambio era la apertura de una escuela para lo militares. Trujillo asistió a la escuela para regularizar con el nuevo requisito para regularizar el rango que tenia. Regreso al campo donde los reportes comentaban de Trujillo “este oficial es muy eficiente y es de los mejores del Departamento Norte” .

Al mismo tiempo de el desarrollo militar de Trujillo la Republica Dominicana negociaba junto al gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com