EL TERRITORRIO
kat2721 de Abril de 2013
807 Palabras (4 Páginas)307 Visitas
EL TERRITORRIO
Como el Paisaje Sonoro, los mapas el arte y la ciencia, como un sistema de signos que adquiere su valor en un contexto. El mapa se interpreta, se decodifica, convirtiéndose en «lenguaje», en una herramienta que permite a geógrafos, arquitectos, sociólogos, ingenieros… trazar y delimitar territorios. Pero al mismo tiempo contiene un valor simbólico y estético por el que deviene en objeto artístico, dimensión acentuada gracias a las críticas post-colonialistas y a su esfuerzo por desactivar el aura objetivadora que lo erigían como una verdad incuestionable, tras las que se nos devuelve multiplicado, permeable, abierto a infinidad de posibilidades y relecturas.
En primer lugar diremos que el territorio viene a ser el sustrato espacial sobre el que el ser humano es capaz de relacionarse. De aquí es importante aclarar que el sustrato al que nos referimos tiene una seria de condiciones físicas, pero que como tales no atan al ser humano a ningún modo de vida específico, sino que el ser humano regido en un patrón cultural basado en la experiencia del espacio es capaz de vivir de manera que los condicionantes físicos como pueden ser el frío, la humedad, el tipo de suelo…sean eso, nada más que condicionantes. Quiero suponer que cuando me he referido a patrón cultural todo el mundo habrá obviado que no existe tan solo un patrón cultural sobre la superficie terrestre, sino que hay un número suficiente, para que se dé una diversidad cultural apreciable.
Y ello es un aspecto que nos interesa porque cada cultura, a menudo regida por valores diferentes, tiene una concepción del mundo diferente. Es decir, a parte de las limitaciones o condicionantes sensoriales que tiene el hombre y de los que ya hablaremos más adelante, la percepción del mundo de dos individuos de diferentes culturas es diferente. Por ejemplo, en cuanto a la alimentación ya hay una diferencia considerable de unas culturas a otras. Judíos, musulmanes… tienen alimentos prohibidos, pero también mientras en Japón se come el pescado frito en España no se tiene es costumbre.
El territorio en relación a una comunidad de personas y no desde el punto de vista del hombre como individuo aislado. De hecho nos interesa el fenómeno por el cual el hombre tiende a agruparse en diferentes niveles (familia, sociedades, amigos, estado…) para sobrevivir. Y digo esto porque de la experiencia del grupo es de donde se va formando la cultura de una comunidad. Dentro de este aspecto de la comunidad es interesante como con la evolución se han establecido asentamientos de personas por la necesidad de espacios propicios que permitan la vida.
Ello a menudo ha conducido a disputas de espacios ente especies (aunque no me gusta referirme a especies dado que entre individuos de la misma especie también se dan este tipo de disputas. Ej. El hombre) incompatibles por el dominio de espacios privilegiados, surgiendo así la noción, la cual pierde hoy en día algo de sentido, pues ya no se da una rivalidad tan descarada sino que en el caso del hombre que es el que nos interesa se puede hablar de incursiones culturales de unas culturas sobre otras.
Con esto, también estamos dando a entender que el hombre sufre una evolución continua en el sentido de cambio y no de progreso, pero esta evolución parece ir demasiado deprisa, lo cual provoca un problema semántico no fácil de resolver, llegando así a tener que diferenciar el concepto político, el geográfico y el antropológico entre otros.
Yo creo que pudo haber algún momento en que alguno de estos conceptos si coincidiese, pero desde el momento en que el ser humano ha ocupado prácticamente la globalidad de la superficie terrestre, y a desarrollado las comunicaciones de tal modo, es imposible pensar en una incomunicación intercultural total, superponiéndose así unos territorios sobre otros desde el punto de vista antropológico.
El
...