El Comelon
dairodavid20122 de Octubre de 2014
3.981 Palabras (16 Páginas)299 Visitas
Elaboración de dieta alternativa para cachama híbrida (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) con productos y subproductos agrícolas del municipio de Tierra Alta
Director: ROBINSON RODRIGO ROSADO CARCAMO, Ingeniero Pesquero, Esp. Ciencias y Tecnología de Alimentos. Esp. Acuicultura
Estudiantes: Donatila Quintero Rodríguez & Sara Sánchez Hernández
Palabras Claves: dieta, productos, producción, rendimiento, alternativa
indígena.
Determinar el crecimiento y sobrevivencia de lINTRODUCCION
La acuicultura como una actividad productiva presenta ciertos problemas, principalmente asociados a la alimentación, debido a que su consecución representa alrededor del 60% de los costos totales de producción. Por esta razón, el alimento debe ser bien balanceado y cubrir los requerimientos nutrimentales, conteniendo la energía necesaria para el buen desarrollo de los organismos de cultivo. El principal ingrediente con el que se fabrican los alimentos es la harina de pescado, la cual tiene un adecuado perfil de aminoácidos, ácidos grasos, minerales y vitaminas esenciales, así como energía digerible, por lo que fácilmente cubre con los requerimientos nutricionales de la cachama y otras especies. Por tal motivo, no es sorprendente que este insumo se haya convertido en la fuente de proteína más cara para la fabricación de alimentos animales y de acuicultura (Tacon, 1989; Vásquez 2004; Álvarez 2003; Robles G, Mosquera F, y Murillo L 2008; Wedler 1998).
La alternativa de encontrar nuevas formas de elaborar dietas para peces, obedece al alto costo que posee hoy día la harina de pescado, la cual tiene un valor de $1.500 /Kg, en el mercado nacional y es la fuente principal de proteína animal. En piscicultura rural semi - intensiva las exigencias proteínicas no son tan altas por que se utilizan bajas densidades de siembra, buena fertilización del agua y alimentos suplementarios, tales como frutas maduras, afrecho de maíz, tortas de algodón, soya, maíz cocido entre otras (Rosado-Cárcamo, 1998).
Por lo tanto el objetivo del presente estudio es obtener la alternativa de alimentación por medio de la elaboración y administración de dietas balanceadas que cumplan con los requerimientos de proteína bruta, lípidos y carbohidratos entre otros, exigidos en la alimentación de los peces, en especial para la producción de Cachama blanca (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus), partiendo de los subproductos agropecuarios obtenidos en la región; que permita disminuir los costos de producción en las explotaciones piscícola teniendo en cuenta las condiciones económicas del pequeño y mediano productor.
OBJETIVOS
Objetivo general.
Evaluar una dieta alternativa elaborada artesanalmente con productos y subproductos agrícolas en el municipio de Tierra Alta departamento de Cordoba en el cultivo de Cachama híbrida (C. macropomum x P. brachypomus).
Objetivos específicos.
Elaborar una dieta alternativa para el engorde de Cachama hibrida (C.macropomum x P.brachypomus), a partir de productos agrícolas de Tierra Alta; determinando los valores de inclusión de cada producto.
Determinar los nutrientes que han de incluirse en la dieta para la alimentación de los peces, de las especies que tienen mayor nivel de producción en la zona a Cachama híbrida (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) sometidas a la dieta elaborada artesanalmente con productos y subproductos agropecuarios, durante seis (6) meses de cultivo.
Estimar la relación de costos del cultivo de la cachama de acuerdo a las proporciones en que deben mezclarse los productos a fin de obtener una dieta balanceadas.
Estimar el factor de conversión alimenticia de peces alimentados con la dieta formulada artesanalmente.
Determinar la composición bromatológica de la dieta formulada a partir de productos y subproductos agropecuarios de Tierra Alta.
JUSTIFICACIÓN
La producción piscícola departamental se ha orientado en el mismo sentido que la producción nacional y mundial, al cultivo de Tilapia (Oreochromis), Cachamas blanca y negra (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum) y Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), especies de las cuales hay una demanda insatisfecha en los mercados nacionales y con grandes posibilidades de exportación (Sánchez-Trujillo, 2004).
La cachama es considerada como una de las especies de mayor potencial productivo y comercial en piscicultura ya sea extensiva, semi intensiva e intensiva en aguas cálidas tropicales de América latina dada su resistencia al manejo y a su fácil adaptación al consumo de alimentos concentrados y alimentos suplementarios en condiciones de cautiverio; a lo que se le adiciona su rusticidad y rápido crecimiento con excelentes conversiones alimenticias y gran demanda en el mercado.
Esta se caracteriza por presentar en el cultivo: buen tamaño, Rápido crecimiento, Excelente conversión alimenticia, hábitos alimenticios omnívoros, aceptan alimentos suplementarios como sobrantes domésticos, de procesos agroindustriales, son resistentes a parásitos y enfermedades, se desarrolla muy bien en aguas con temperaturas que varían entre los 23ºC y 30 ºC; resisten bajas concentraciones de oxigeno disuelto por periodos de tiempo no prolongados.
En la actualidad el pequeño piscicultor indígena afronta dificultades en tierra alta con respecto a la manera de cómo criar sus peces de una manera rentable y sostenible, ya que el principal costo de producción es el del alimento concentrado, por el elevado costo que tiene , debido a esto el productor indígena se ve en la necesidad de sembrar especies que no requieren de alimentación balanceada y que el tiempo de cultivo de esta especie casi siempre es prolongado y además se obtiene unos niveles de producción bajos que a duras penas les alcanza para cubrir sus necesidades alimentarias.
En ese sentido, la elaboración de dietas alternativas para peces, genera fuentes de trabajo para los piscicultores indígenas transformando los productos que produce en su región en un insumo para la piscicultura; además de producir su propio concentrado les permite obtener menos gastos y mejores ingresos.
MARCO TEÓRICO
8.1 Bioecologia de la cachama híbrida
Una de las especies más utilizadas en la piscicultura es la Cachama, de la cual se encuentran dos especies; Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y Cachama negra (Colossoma macropomum) (Argumedo - Trilleras, 2000).
La Cachama es un pez de agua dulce, que se origina de los ríos Orinoco y Amazonas, perteneciente a la familia de los carácidos a los que pertenecen los caribes, los morocotos, las palambras y las palometas. La familia characidae posee el mayor número de especies de peces de agua dulce en Venezuela, además, muchas de ellas son especies de valor comercial (Rivero-Blanco, 2003)
La Cachama híbrida resultante del cruce de la hembra de Cachama negra (Colossoma macropomum) con macho de Cachama blanca (Piaractus brachypomus), se comporta de manera excelente en los cultivos, produciendo mayor cantidad de carne que el monocultivo de la blanca y una mejor presentación que la Cachama negra. Se ha observado que este híbrido es más resistente a las enfermedades y a las condiciones adversas del medio acuático (Argumedo - Trilleras, 2000).
Se adapta a una temperatura de cultivo entre 27º y 35 ºC, son omnívoras, consumen todo tipo de frutas no cítricas, restos de cocina, subproductos agrícolas, plancton, hojas de bore, vegetales, forraje verde, hojas de yuca y diversos invertebrados acuáticos. Las principales características son su crecimiento rápido (1.000 g /año a densidades de 1 pez / m2), fácil manejo y resistente a diferentes enfermedades, desde los cuatro meses se puede pescar para consumo humano, soportan bajas concentraciones de oxígeno disuelto y ofrece carne de buena aceptación, no se reproducen en los estanques, la madurez sexual en los cultivos se produce a comienzos de la época invernal y su reproducción es posible mediante tratamientos hormonales (Cataño, 1996); su reproducción artificial se ha logrado por medio de hormonas, siendo los meses de agosto a noviembre la época en que se pueden conseguir los alevinos. Además de esto, son peces que permanecen en cardúmenes con lo cual se cosechan fácilmente por medio de atarraya (Cadavid, 1995).
8.2 ESTADO DEL ARTE
Pillay (1983), menciona que en la mayoría de los casos la alimentación representa entre el 40% y el 60% de los costos de operación. Es este sentido, en que los productores avocados a actividades acuícola de nivel intensivo buscan utilizar alimentos de bajo costo con el objetivo de incrementar los niveles de rentabilidad.
Jaramillo (1988), escribió un folleto sobre alimentación de peces y explica los requerimientos, calculo de raciones, materias primas y dietas, recomienda los niveles de proteína en el alimento para especies omnívoras de aguas cálidas. Su fase de alevinos (30%), juveniles (25%) y reproductores (30%).
Valencia (1989), fabricó una dieta semi-húmeda, elaborada a partir de pescado fresco y molido, harina de arroz y bentonita obteniendo una conversión alimenticia de 1.87 y 1.99 en estanques de 200 m2, lo que demostró la viabilidad de la dieta. Esta dieta tuvo un factor limitante que es la oxidación de los ácidos grasos poli-insaturados. Este factor se manifiesta con la rancidez del alimento y crecimiento de los peces.
Rosado (1998), sugiere que la búsqueda de ingredientes adecuados que proporcionan niveles altos de proteínas y de buena calidades
...