El Fujishock
Miky HuamanTrabajo6 de Junio de 2019
740 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
El Fujishock
En las elecciones presidenciales del Perú en 1990, hubo dos vueltas electorales. En la primera, el candidato favorito fue Mario Vargas Llosa, representante del Frente Democrático (FREDEMO), y todo apuntaba a que él iba a ser el nuevo presidente. Sin embargo, el candidato y representante del partido político Cambio 90, Alberto Fujimori, iba ganado popularidad en la sociedad peruana hasta tal punto de que en la segunda vuelta electoral logró conseguir la victoria. Esto ocurrió porque la campaña millonaria del FREDEMO saturó a la población, y porque Vargas Llosa quería aplicar el shock económico para revertir la situación crítica del país ya que estaba afectado por la hiperinflación provocada por el gobierno de Alan García. A pesar de esto, Alberto Fujimori al encontrarse en un ambiente de crisis nacional decidió aplicar el shock, es decir, lo que quería hacer el famoso escritor peruano. Es por eso que, el denominado ‘’Fujishock’’ produjo consecuencias que afectó al país y a los ciudadanos.
En primer lugar, se logró estabilizar los precios lo que conllevó a que se eliminará la hiperinflación. Como antes he mencionado, el gobierno de Alan García se caracterizó por dos primeros años de bonanza económica y luego por el excesivo empleo de la llamada ‘’maquinita’’ (emisión inorgánica de dinero o emisión de dinero sin respaldo) así como excesivos subsidios y protección a la industria nacional. A esto le sumamos la declaración demagógica de Alan García de solo pagar la deuda externa hasta un monto máximo que equivaldría al 10% de nuestras exportaciones. Los Organismos Financieros Internacionales (FMI, BM, BID) dejaron de prestarle al Perú. Esto agravó la crisis y derivó en la ‘’maquinita’’, mencionado previamente, dando origen a la espiral inflacionaria (aumento de precios sin control). La manera para cortar una espiral inflacionaria es un Programa Económico de Ajuste de Precios más conocido como ‘’shock’’, en este caso recordado como el ‘’Fujishock’’.
En segundo lugar, se creó un ambiente propicio para que retornen las inversiones tanto nacionales como extranjeras. El establecer reglas claras permitió al inversionista ver un horizonte de mediano y largo plazo, algo perdido durante el gobierno de García por la crisis experimentada en ese periodo. Por ello, esta situación se fortaleció luego de la Constitución del 93 en donde la parte económica tenía un enfoque liberal, contraria a la Constitución del 79. La eliminación de la Banca de Fomento, los sindicatos (hicieron que existiera una estabilidad de empleo, es decir, los trabajadores no podían ser despedidos por ningún motivo) y privatizaciones, dinamizaron la economía volviéndola eficiente. Además, en relación con lo anterior, el Estado empezó a vender todas las empresas estatales las cuales generaban perdidas y empezaron a ingresar al país empresas transnacionales como Telefónica.
Finalmente, hubo una caída del ingreso real de las personas con una posterior recuperación en el corto plazo. Como sabemos, el shock aplicado por el ex presidente Alberto Fujimori tuvo como objetivo poder controlar la inflación pero esto trajo consigo la devaluación de los salarios de la mayoría de los trabajadores peruanos ya que empezaron a poner los precios reales de los productos y servicios. Además, en los años donde se aplicó esta medida, el desempleo aumentó a un 73%. También, los ciudadanos se vieron afectados por todo esto ya que no tenían el dinero suficiente para poder comprar lo que necesitaban para poder satisfacer sus necesidades básicas. Estos fueron los primeros síntomas que tuvieron un efecto negativo en la sociedad peruana, pero a medida que iba pasando los años (un periodo corto de 1 a 4 años aproximadamente) la situación económica del Estado y de las personas mejoró consideradamente y seguía en constante crecimiento.
...