Electrolitros
whulk11 de Mayo de 2015
2.698 Palabras (11 Páginas)247 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el trabajo de laboratorio anterior comenzamos a estudiar e identificar las reacciones químicas en situaciones experimentales y además representarlas gráficamente por medio de ecuaciones químicas, que las obtenemos con ayuda de las formulas químicas respectivas.
Varios de los reactivos utilizados estaban en estado liquido pero no se sabia por que podían estar en ese estado.
Para eso, es menester considerar la implicancia del agua, ya sea como el elemento vital para la vida o como un compuesto clave en algunas reacciones químicas. Al señalar lo anterior, en el fondo nos referimos a lo mismo, a la importancia en todo orden de cosas del agua.
Pero debemos enfocarnos en la importancia del agua sobre algunas reacciones químicas y en virtud de eso, es preciso considerar una característica química fundamental del agua que es la tendencia a formar disoluciones o soluciones acuosas con otros componentes, resaltando que es la cualidad que poseen algunos de los reactivos a usar en el trabajo experimental.
Sin embargo, entre las soluciones acuosas que hemos de usar existen diferencias como la capacidad de conducir electricidad y a esas soluciones se les llama electrolitos y según la capacidad de conducir la electricidad las podemos clasificar en electrolitos fuertes, que son sustancias que en solución se disocian completamente para formar iones y los débiles que se disocian parcialmente para formar iones.
Además de trabajar con la conductibilidad eléctrica de las soluciones, analizaremos los resultados de una ecuación química, aplicando el concepto de reacción neta, que es la expresión concisa y realmente de los resultados de la reacción química y también veremos la manera de comportamiento iónico y molecular de los reactivos durante el proceso que se requiere para formarse una nueva solución por medio de las ecuaciones iónicas y moleculares respectivamente
OBJETIVOS
En este laboratorio comenzaremos nuestra investigación de disociaciones electrolíticas y de reacciones químicas que involucren electrolitos
Satisfacer la estructura mínima de informe de laboratorio establecido en el manual respectivo.
Desarrollar capacidades de manejo de instrumentos químicos que se deban usar en este laboratorio.
APARATOS Y REACTIVOS
Aparatos
Conductímetro
Vaso precipitado
Tubo de ensayo
Gradilla
Bandeja de trabajo
Pipeta
Reactivos
NOMBRE
FORMULA
CONCENTRACIÓN MOLAR
Cloruro de sodio
NaCl(ac)
0,10 M / 0,1 M
Cromato de potasio
K2CrO4(ac)
0,1 M
Yoduro de potasio
KI(ac)
0,1 M
Ácido sulfúrico
H2SO4(ac)
0,1 M
Sulfato sódico
Na2SO4(ac)
0,1 M
Agua potable
H2O(ac)
0,1 M
Agua destilada
H2O(ac)
0,1 M
Amoniaco
NH3(ac)
0,1 M
Cloruro de bario dihidratado
BaCl2(ac)
0,1 M
Glucosa
C6H12O6(ac)
0,1 M
Nitrato de plata
AgNO3 (ac)
0,1 M
Éter
C2H5OH
0,1 M
DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº 1
Se nos facilitó un conductimetro y también en vasos precipitados distintas soluciones de electrolito.
Lo que se debía hacer es, que con el conductimetro midiéramos el grado de conductancia de cada sustancia que se nos facilito y que lo clasificáramos en virtud de lo que se observase. Este proceso lo repetimos con cada una de las soluciones teniendo la precaución de limpiar los electrodos de este conductimetro con agua destilada
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
EXPERIMENTO Nº 2
En primer lugar lo que se debía hacer es rotular 3 tubos de ensayo con las formulas respectivas de las soluciones a usar que son cloruro de sodio, cromato de potasio y yoduro de potasio
Ya habiendo rotulado los 3 tubos de ensayo, se coloca en cada tubo 5 ml de las soluciones anteriormente señaladas y a cada una de estas soluciones le agregamos unas gotas de nitrato de plata
EXPERIMENTO Nº 3
Lo primero que se hace es rotular 2 tubos de ensayo con las formulas respectivas de las soluciones a ocupar que son ácido sulfúrico y sulfato sódico.
Después de rotular los tubos, procedemos a depositar las soluciones en los tubos de ensayo respectivos y a continuación le agregamos unas gotas de cloruro de bario dihidratado.
RESULTADOS
EXPERIMENTO Nº 1
Los resultados obtenidos en este experimento se resumen en el siguiente cuadro:
SOLUCIÓN 0.1 M
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL
CLASIFICACIÓN
HCl
El conductimetro muestra una luminiscencia intensa de color rojo
Solución de electrolito fuerte
C2H5OH
El conductimetro muestra una luminiscencia tenue de color rojo
Solución de electrolito débil (*)
NaCl
El conductimetro muestra una luminiscencia intensa de color rojo
Solución de electrolito fuerte
H2O (potable)
El conductimetro muestra una luminiscencia intensa de color rojo
Solución de electrolito fuerte
H2O (destilada)
El conductimetro muestra una luminiscencia tenue de color rojo
Solución de electrolito débil
NH3
El conductimetro muestra una luminiscencia intensa de color rojo
Solución de electrolito fuerte
C6H12O6
El conductimetro muestra una luminiscencia tenue de color rojo
Solución de electrolito débil (*)
EXPERIMENTO Nº 2
Cuando agregamos las gotas de nitrato de plata comienza a formarse una nube densa de color blanco difundiéndose por toda la nueva solución
Además se aprecia con el paso del tiempo una separación leve de dos fases, apreciándose la más densa en la parte inferior de la solución.
Reacción neta: Cl- + Ag+ AgCl(s)
El cloruro de sodio originalmente en solución es un líquido transparente.
amarillo. Al agregársele las gotas de nitrato de plata, se forma una nube de color marrón que se difunde levemente y apreciándose de todas maneras los colores de las dos soluciones iniciales.
Cabe destacar que aunque paso el tiempo, de todas maneras se
apreciaban algunas características físicas como la de los colores, es este caso marrón y amarillo y además en el fondo del tubo quedo un cúmulo sólido en forma de polvillo que corresponde al cromato de potasio
Reacción neta: 2Ag+ + CrO42- AgCrO4(s)
El cromato de potasio originalmente en solución es un liquido de color
El yoduro de potasio originalmente en solución es un líquido
transparente. Cuando agregamos las gotas de nitrato de plata se forma una nueva solución de color amarillo cremoso, completamente a las soluciones reactivas iniciales.
Cabe destacar que en un principio, se forma una nube del color destacado
anteriormente y se va esparciendo por toda la solución apreciándose una sola
fase y ya habiendo pasado el tiempo en el fondo del tubo se forma un
precipitado que corresponde al yoduro de plata
Reacción neta: Ag+ + I- AgI(s)
EXPERIMENTO Nº 3
El ácido sulfúrico en solución es un líquido transparente. Cuando
agregamos el cloruro de bario dihidratado se va formando una nube de color
blanco que se va disipando y esparciendo por toda la nueva solución.
Cabe destacar que pasado el tiempo, se observa una separación leve
en fases de densidad, apreciándose la fase mas densa en la parte inferior
del tubo de ensayo y en el fondo de este, se ve un cúmulo sólido de
color blanco que corresponde al precipitado de sulfato de bario
Reacción neta: Ba2+ + SO42- BaSO4 (s)
2) El sulfato sódico en solución es un liquido transparente. Cuando
agregamos el cloruro de bario dihidratado se va formando una nube de
color blanco que se va disipando por toda la nueva solución.
Cabe destacar
...