En qué voy a trabajar cuando me gradúe
corozco1Informe17 de Septiembre de 2014
813 Palabras (4 Páginas)193 Visitas
-“¿En qué voy a trabajar cuando me gradúe?”
Me preguntó un alumno de ingeniería civil de 9no semestre, hace como un año. (en el 2009)
-“Existe una cantidad de trabajos para los cuales está capacitado un civil cuando se gradúa. El problema es que se tiene la teoría y poco práctica, y no has podido descubrir en ti mismo la variedad de habilidades y aptitudes que se irán desarrollando en la práctica”, le contesté
-“En este momento se me ocurren como cien trabajos, con los que con mediano esfuerzo, estudios superiores, especializaciones o maestrías, pueden llegar a ocupar y desarrollarse profesionalmente.”
La verdad es que luego de la insistencia de mis alumnos por tal aseveración, me dispuse a completar la lista ofrecida, llegando en la primera revisión, a 50.
Durante todo este año transcurrido he dedicado algún tiempo a tratar de recordar, como quién lee un diario escrito, todos mis 28 años de vida profesional, dedicadas en gran parte al mundo del diseño y a la construcción de obras civiles, y con la convicción que tras el recuerdo, iba lograr completar tan ansiada lista.
Y así fue, cuando tras meses de trabajo analítico de los recuerdos, y tras pensar en personas que ocuparon esos cargos a lo largo de la trayectoria, es que pude llegar a completar la lista de 100.
Todos los cargos descritos a continuación son, fueron o estuvieron de alguna forma relacionados con mis años de ejercicio profesional.
Hoy en día, académicamente se piensa que las competencias para el trabajo, son una fina relación entre tres componentes: conocimiento, habilidades y destrezas, y valores.
El conocimiento se puede adquirir en forma explícita en la universidad como requisito para poder ejercer. La tendencia actual, para el desarrollo de competencias para el trabajo, se basa en la aplicación de la “educación continua y permanente”, quizá como una respuesta lógica a la sociedad de la tecnología e información, cuya capacidad de generar contenidos, conceptos y conocimiento, nos ha dejado en asombro.
Las habilidades y destrezas son intrínsecas a la persona, y realmente se conocen cuando ya se encuentran en el desempeño del cargo. Se aprenden de los padres, de los maestros, de los colegas y de todo aquel que pueda llegar a transferir habilidades para el trabajo. Se desarrollan a través la vida, del aprendizaje social, de las aspiraciones, y de la misión que se haya establecido en la vida.
No todos tenemos destrezas para todas las cosas; eso lo vamos descubriendo a lo largo de nuestro crecimiento, pero debería ser un tema conocido para cuando ya se vayan a graduar. No es lo mismo una destreza manual o musical, que una destreza verbal, numérica o lógica.
Aprender de lo que somos y de lo que somos capaces de hacer, significa un paso importante para el futuro desempeño profesional.
Los valores por último, también se generan y crecen socialmente, de padres, maestros, amigos y docentes. La educación centrada en valores adquiere especial significado, pues conforma con las dos anteriores, las competencias para el trabajo, para las relaciones sociales, para la justicia, la igualdad, y la tolerancia, entre muchos otros valores necesarios. El Código de Ética del CIV, declara que cada profesional de la ingeniería ejercerá en lo que se crea competente y haya sido capacitado para ello. Es por eso que se requieren esfuerzos adicionales en capacitación para ocupar determinados cargos o responsabilidades. Queda claro que la solo carrera no prepara y capacita a ejercer todos y cada una de las tareas mencionadas.
La ingeniería civil, conlleva gran parte de responsabilidad social, de técnica y de humanismo.
Cuando Rafael Ornéz escribía en su ya famoso libro de texto, “Anotaciones generales de Inspección
...