ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Freelunch

aledues15 de Mayo de 2014

853 Palabras (4 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 4

El Verdadero Almuerzo Gratis: Los Mercados y la Propiedad Privada

Milton Friedman

El freelunch o el almuerzo gratis es una expresión que se refiere a la obtención de ciertos bienes o de servicios sin ningún sacrificio del que los recibe, es decir recibirlos sin tener que pagar nada a cambio. Gratis.

Para complementar esta idea Friedman asevera que en el momento en que daba ese discurso, existía mucho en los Estados Unidos el almuerzo gratis y da algunos ejemplos para sustentar lo que dice: La Administración de Electrificación Rural, que después de haber cumplido su cometido al proporcionar energía eléctrica a las fincas y después de haber sido removida para que diera servicios esta vez telefónicos; seguía existiendo y por lo tanto percibiendo ingresos aún cuando ya no conservaba la esencia por la que fue creada en un principio.

El autor lanza también una serie de críticas al presidente que ejercía su cargo en esos días, Clinton; pues prosiguió con las políticas de su antecesor George Bush las cuales no hicieron más que hacer daño a los Estados Unidos (según Friedman) ya que planteaban mayores impuestos, más gasto gubernamental y más regulación, cosa contraria a lo que sucedía con el antecesor de Bush, Reagan.

Posteriormente empieza a hablar acerca de los mercados, que son dos, el privado y el gubernamental, o como también le llama: económico y político. Estos dos mercados operan de forma muy diferente ya que el interés que buscan reside, en el económico en la ganancia y en el político en el incentivo del poder. Friedman habla de que el mercado económico es el que genera los recursos del país que es capaz de usar, y al contrario de éste, el mercado gubernamental no ha funcionado en los últimos 60 años del gobierno americano. El autor nos plantea que el problema de la población de EU no radica en su economía y que incluso ahora son más ricos que antes, pero son menos libres y mucho menos seguros. Poniendo el ejemplo de que en su época por así decirlo mudarse a vivir a New York era ampliamente más sencillo y rápido de lo que es en la actualidad. Dado que ya no hay forma de poder vivir en ese lugar, en el tiempo en el que él se mudó hacia esa zona de los Estados Unidos visitó doce apartamentos distintos de los cuales escoger el mejor.

A mi parecer este texto es materia obligada para los que estudiamos política porque señala la opinión de un premio nobel de economía acerca de las diferencias y las preponderancias de el mercado económico y las decisiones políticas y de poder que influyen en él y que hasta pueden llegar a ser más importantes en la vida de una nación.

Pero claramente el texto hace alusión al país al que abandera que es a los Estados Unidos, menciona ejemplos que se dieron allá y que no necesariamente reflejen la realidad mundial o del sistema capitalista en general. Aunque claro, podemos hacer comparaciones nosotros como alumnos de Política Económica con lo que está pasando o con algún suceso anterior de la realidad mexicana.

Le doy la razón en que muchos problemas de la sociedad mundial actual son porque la sociedad y los valores cada vez están más pervertidos, ya no nos sorprendemos de lo que es capaz de maquinar el hombre en contra del propio hombre, en contra de la naturaleza o en contra de la colectividad para satisfacer sus deseos, intereses o hasta por pura diversión. Pero no me parece que sea culpa solamente del gobierno como lo plantea Friedman. Si juega un papel importante porque de cierta forma lo ha permitido pero no debe cargar con toda la responsabilidad.

A mi parecer el autor solamente lo que quiere es justificar al libre mercado librándolo de toda la crítica que se le pudo haber dado en su momento. Para él el libre mercado es perfecto y lo único que ha ido pudriendo nuestras sociedades son las malas administraciones o las malas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com