ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduicciones

Hardwell0723 de Octubre de 2013

717 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUUCION

1- En los últimos años los avances registrados en el sector educativo son notables. Se

han realizado una serie de reformas con un logro más visible en el incremento de

la matricula de alumnos regulares, principalmente, en el ciclo de educación básica.

Sin embargo, los ciclos medio superior y superior, presentan problemas de baja

cobertura y elevadas tasas de deserción e interrupción de estudios.

2- Las cifras referentes a grupos de edad, muestran que de los ocho millones

de jóvenes que hay en nuestro país con un rango de edad de 15 y 18 años, sólo

45% se encuentra cursando el nivel educativo que le corresponde (inegi, 2000). El

problema adquiere una dimensión mayor, cuando se toma en cuenta que, de cada

cien estudiantes que ingresan al nivel medio superior, más o menos la mitad no

concluye sus estudios (Díaz de Cossío, 2005). De la misma forma, del grupo de jó-

venes de 19 a 23 años, según estadísticas del inegi, integrado por aproximadamente

10 millones de individuos, únicamente 2.3 millones se encuentran inscritos en el

nivel de educación correspondiente. El resto de la cohorte (casi 8 millones), forma

parte de una masa laboral poco calificada, de la cual sólo 5.6 trabaja mientras que

2.4 millones se encuentran desocupados

DESARROLLO

1. A pesar de las reformas recientes, la educación en México observa deficiencias notables, en particular, elevadas tasas de deserción en los niveles medio superior y superior. Esta deserción en educación media puede relacionarse con muchos de los problemas que afectan a los jóvenes en el país: delincuencia, desempleo y migración internacional. Más allá de las fallas del sector educativo que afectan la retención, las evidencias sugieren que los problemas de deserción se asocian al incremento en la desigualdad del ingreso. Aquí partimos de la hipótesis de que las diferencias en el ingreso actúan en detrimento de la demanda educativa, a pesar de que los retornos por la escolaridad sean altos.

2. En los últimos años los avances registrados en el sector educativo son notables. Se han realizado una serie de reformas con un logro más visible en el incremento de la matricula de alumnos regulares, principalmente, en el ciclo de educación básica. Sin embargo, los ciclos medio superior y superior, presentan problemas de baja cobertura y elevadas tasas de deserción e interrupción de estudios.

3. La inscripción de los jóvenes en el nivel educativo que les corresponde es una condición de operación fundamental de la planeación educativa. No obstante, existen factores endógenos y exógenos que interactúan en el mercado educativo, como las condiciones de la demanda de educación, cuya influencia hace que la tendencia observada en las cifras de asistencia escolar no obedezca a las condiciones de la política educativa.

4. El ingreso monetario, el tamaño de las familias, el grado de educación de los padres, las condiciones de acceso a servicios públicos y hasta la región en la que se encuentran los individuos, son algunos de los factores endógenos que intervienen en la adquisición de capital humano de los individuos y por consecuencia, en la demanda de educación en el nivel medio y superior. Por lo tanto, la disponibilidad de los individuos para adquirir educación se encuentra sujeta a una serie de elecciones de consumo, de ahorro e inversión hacia otros bienes. En suma, las decisiones individuales de gasto en educación se dan bajo un escenario de incertidumbre y restricciones económicas.

CONCLUSIONES

1- En este trabajo se analizó la distribución del ingreso y su impacto sobre la demanda

de educación para los niveles medio superior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com