Jussociologismo
Brayanok14 de Septiembre de 2012
563 Palabras (3 Páginas)933 Visitas
A. ¿Qué es la Lógica?
La lógica se define como la ciencia del conocimiento. La lógica se orienta hacia saber si el razonamiento es correcto o incorrecto. Es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Es la ciencia que se encarga del conocimiento intelectual, de su forma prescindiendo de su contenido.
B. ¿Cuál es el problema central con el que trata la lógica?
Es la división
incorrecta que se ha establecido en el campo del conocimiento: la lógica material y la lógica formal, ya que lo único que tienen en común es que ambas forman parte del conocimiento.
C. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica?
Las formas del razonamiento. Son las formas de razonamiento únicamente en el ámbito conceptual o de significado, es decir, su "forma": (Como a la matemática, sólo le interesa el número como un fenómeno conceptual o formal, que no existe por sí mismo en la naturaleza).
2. ESTABLECER LA CLASIFICACIÓN DE LA LÓGICA.
Witker- Larios.
A. ¿Cuáles son las áreas del campo de conocimiento en que se divide la lógica?
La lógica formal y la lógica material.
B. ¿Qué le interesa a la lógica formal?
Estudia las formas del razonamiento y los usos del lenguaje relacionados con su función en la comunicación.
C. ¿Qué es la lógica aplicada?
Es la que se utiliza para la solución de problemas de problemas cotidianos, en base al razonamiento.
Áreas de la lógica:
Formal: razonamiento conceptual (epistemología/ filosófico) o significado = forma. Fundamento y métodos doctrinarios.
Material: lógica aplicada (metodología/ científico). Resolver problemas; procedimientos en búsqueda de la verdad
D. ¿Por qué la lógica es importante para los juristas?
Por que su estudio y capacitación en su aplicación técnica proporcionan las herramientas conceptuales necesarias para posibilitar una mayor eficiencia en la capacidad para razonar, independientemente de la mayor o menor aptitud natural del jurista.
E. ¿Cuáles son los antecedentes de la lógica?
Se ubican en Grecia, en el siglo VI y V a.c., en la escuela eleática, cuyo principal representante
fue Parménides, quien estableció uno de los axiomas de esta ciencia: el principio de identidad. Sin embargo, es Aristóteles quien se considera el padre de la lógica.
F. ¿Cómo se clasifica la lógica en el campo jurídico?
1. Lógica formal: que se ocupa del análisis del razonamiento y del uso del lenguaje atendiendo a sus elementos formales y sintácticos.
• Lógica bivalente solo utiliza 2 valores (verdad y falsedad).
• Lógica polivalente (utiliza más de 2 valores o modalidades aléticas: necesidad, verdad, posibilidad, no necesidad, falsedad e imposibilidad).
• Lógica indicativa (se relaciona con enunciados o usos lingüísticos de función indicativa: informan, describen, o explican sobre un hecho).
Tradicional: representada por la lógica aristotélica y sus aplicaciones medievales escolásticas; lenguaje cotidiano (Aristóteles, “Organon”).
Simbólica: Formulas especiales, elimina defectos del lenguaje cotidiano (ambigüedades, vaguedades, metáforas); capacidad para relacionar diversos elementos con velocidad y precisión; uso de símbolos para pensar mejor.
• Lógica deóntica (son enunciados que buscan influir en la conducta del receptor, bajo la expectativa de algún tipo de sanción en el caso de desobediencia).
2.- Lógica retórica o de argumentación: estudia al razonamiento en
...