ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Bibliometría

merry_16Biografía23 de Septiembre de 2015

2.933 Palabras (12 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 12

La Bibliometría, en su desarrollo, ha devenido en disciplina teórica e instrumental. Esta última cualidad obedece a las posibilidades de las herramientas a ella asociada. Sin embargo, pese al desarrollo que ha tenido la Bibliometría aún hoy en día, esta, no

1

se utiliza en toda su magnitud; probablemente debido al desconocimiento que se tiene sobre todas sus posibilidades. Reducir las posibilidades de la Bibliometría a la modelación bibliográfica como es el análisis de la

dispersión de las fuentes, la productividad de los autores o la obsolescencia de la literatura, por solo citar algunas de sus aplicaciones más conocidas, es condenar a la Bibliometría a una suerte de subdesarrollo disciplinar. Al propio tiempo, aplicar sus modelos exclusivamente a la selección y adquisición de la literatura, es limitar sus potencialidades. Sin embargo los limites de esta ciencia aún no han sido encontrados.

Los índices asociados a la Bibliometría devienen en indicadores del desarrollo científico y tecnológico pasado, presente y futuro. Sin embargo, absolutizar su valía, no es menos que un crimen de ¨lesa cientificidad¨. Estos indicadores han evolucionado desde los univariados hasta al menos dos generaciones de indicadores relacionales. Estos últimos, tales como los que se derivan del análisis de cluster y el escalado multidimensional, han enriquecido las posibilidades de esta disciplina.

De la sinergia entre la Bibliometría y su prima-hermana, la Cienciometría, ha surgido la Informetría como disciplina integradora donde se respetan mutuamente las individualidades de sus elementos integrantes y cuyo amalgamamiento permite abordar nuevas y más complejas tareas, en los tiempos en que no es precisamente la complejidad de los problemas lo que falta.

En la práxis bibliométrica, encuentra la Gestión de Información en las Organizaciones (the information management), uno de sus modelos de ejecutoria.

2

Baste señalar, a guisa de ejemplo, el valor agregado de que es posible dotar a los servicios y productos informativos en el ambiente de un sistema enfocado al

monitoreo y análisis de la información científica y tecnológica.

Los especialistas en Gestión de Información y los especialistas en Informetría han llegado por distintas vías a darle solución a la problemática de disponer de información necesaria, en el momento oportuno de manera adecuada. Buscan la posibilidad de obtener la ventaja competitiva que reclaman las empresas (no importa el fin de estas) abordando la problemática de lo que se ha dado en llamar inteligencia competitiva e incluso inteligencia económica.

Presumiblemente lo más atractivo de este tema es precisamente el hecho de que la realidad que nos rodea es al mismo tiempo infinita y diversa (parafraseando a Dovtoieskii), e igual infinitud y diversidad tienen el reflejo de una parte nada despreciable de esta diversidad constituida por las publicaciones científicas, en particular los dos tipos más paradigmáticos: las publicaciones seriadas y las patentes. Entidades estas que surgen constantemente y de su carácter discreto se deriva la cualidad de su continuidad.

Los retos que atribuimos a la Bibliometría; la vigilancia científica - tecnológica de una parte, y de otra la evaluación de este tipo de actividad (también la científico tecnológica) al parecer no son más que dos tipos de actividades similares cuya diferencia radica en la periodicidad de su realización. La evaluación de la actividad científica - tecnológica se realiza puntualmente para un periodo de tiempo determinado.

3

Si esta evaluación deviene sistemática entonces se convierte en vigilancia tecnológica. Claro está, esta simplificación puede llevar a

confusión si no se predefine con claridad el propósito que se persigue, no obstante en esencia su similitud y diferencia son bien claros, en tanto su comunidad de procederes, herramientas y tecnología de implementación no difieren sustancialmente. Al propio tiempo, virtualmente los índices necesarios para determinar los indicadores de desempeño en uno u otro caso son prácticamente idénticos, lo que variará serán los tipos de documentos bajo estudio, y umbrales de estos indicadores ya que obviamente el lapso de tiempo y temáticas estudiadas variaran según sea el caso.

Sistema estructurado para los estudios bibliométricos

En los últimos cuatro años hemos venido trabajando en el ámbito del análisis cuantitativo de la literatura y hemos logrado un sistema estructurado para estos fines. La idea que subyace consiste en concebir un sistema modular abierto que permita incorporar nuevos desarrollos sin desarticular la esencia misma del sistema.

Desde el punto de vista metodológico, este sistema estructurado puede implementarse en las etapas siguientes:

1. Búsquedas bibliográficas. 2. Tratamiento (conversión) del fichero resultante. 3. Creación de la base de datos (B-B) bibliográfica (bibliométrica).

4

4. Normalización de la base de datos B-B. 5. Creación de los ficheros de los campos bajo estudio (o de una combinación de estos). 6. Tratamiento estadístico (bibliométrico). 7. Creación de la bibliografía y sus índices (opcional).

Las siete etapas presentadas anteriormente constituyen una visión simplificada del procedimiento para la implementación del sistema estructurado

al que se ha hecho referencia, no obstante a continuación hacemos algunos comentarios y premisas necesarias.

Algunas premisas y condiciones necesarias

El fin que persiguen los estudios bibliométricos no es más que el de la elaboración de hipótesis de trabajo científicamente fundamentadas que constituirán a su vez puntos de partida de otros especialistas que como pares, tendrán ante sí la tarea de corroborarlos, rechazarlos o tomarlos en consideración para nuevos y más detallados análisis.

Dos de las premisas que permiten abordar empeños como los descritos anteriormente son los conceptos de Procesos de Producción de Información (PPI) y el concepto de Orden Jerárquico (rangos).

En el concepto de Proceso de Producción de Información (PPI) intervienen dos

5

tipos de entidades: las fuentes y los ítems que son producidos por esas fuentes. Como ejemplos tenemos a los autores que producen publicaciones; revistas que producen artículos; artículos que producen referencias; etc. El otro concepto de Orden Jerárquico tiene que ver con el rango de las fuentes en un PPI: la fuente más productiva ocupará el primer lugar en la jerarquía (rango=1); la segunda ocupará el rango=2 y así sucesivamente hasta que a la última fuente más productiva le corresponderá el rango=T.

Las condiciones necesarias más universalmente aceptadas para la realización de análisis cuantitativos de la literatura es la siguiente:

• El tema de la bibliografía bajo estudio debe estar bien definido. • La bibliografía debe ser lo más completa posible. • La bibliografía debe limitarse a un período de

tiempo en que todas las fuentes tengan la misma oportunidad de contribuir ítems.

Reflexiones

Partimos del supuesto que esté análisis se realiza sobre la base de búsquedas bibliográficas, con medios automatizados, en CD-ROM o en línea. No se descarta la idea de que la información original aparezca en otros soportes, lo que haría necesario llevarla a soportes magnéticos para su ulterior tratamiento.

6

La cadena de tratamiento que se selecciona es de vital importancia, de ahí la importancia de una adecuada selección del software a emplear. Como se verá posteriormente, debido a la necesidad de un máximo de normalización de los campos y de los elementos de cada registro. Resulta sumamente importante tener la posibilidad de poder tratar con mucha flexibilidad tales elementos con vistas a modificarlos a conveniencia.

Nuestra práctica nos ha llevado a utilizar, como software fundamentales, para convertir y crear bases de datos, al BiblioLink II y ProCite (en sus versiones en MS-DOS y Windows). Ambos permiten un tratamiento prácticamente universal a partir de búsquedas realizadas en cualquier servicio de información en línea o CD-ROM. Otra alternativa posible es el caso de la combinación de CONVI con otros sistemas de gestión de bases de datos bibliográficas tales como MICRO-ISIS, EndNotes, Papirus, Reference manager, etc., por solo citar algunos.

No existe prácticamente ninguna base de datos perfecta, por lo que se hace necesario el proceso de normalización de esta. Se trata pues, por ejemplo, de eliminar espacios que son inconvenientes como los existentes al inicio de una

palabra o un descriptor, o en el medio de un índice de clasificación. También ortografías diferentes para las mismas fuentes, o autores. También con frecuencia resulta necesario agrupar algún otro elemento a los registros o a una selección de estos para lograr distinguirlos de alguna forma, como es el caso de la determinación de la pertenencia a un cluster u otro. Un instrumento imprescindible para lograr lo anterior es que los sistemas de gestión

7

de información bibliográfica que se utilicen (e.g. Pro-Cite), permitan obtener ¨listas autorizadas¨ de los elementos en los campos, así como posibilidades de realizar cambios globales en los diferentes campos sustituyendo o eliminando elementos.

Una vez realizado lo anterior, la base

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com