La Fotofrafia
chachyjara4 de Noviembre de 2013
2.637 Palabras (11 Páginas)273 Visitas
Introducción:
Leonardo Da Vinci fue quien empezó a dar las bases a la fotografía, inventando una máquina capaz de copiar la realidad, la cámara oscura, en los finales del siglo XV y principios del XVI. En el Renacimiento también se hizo otra aproximación a la fotografía, se inventó un espejo para enderezar la imagen y colocarla sobre un plano horizontal, la cámara lúcida. Esta permite ver al modelo y calcarlo a tamaño natural para que se pueda copiar.
La fotografía nace en Francia tres siglos después, en el momento de la revolución industrial, favorecida por las innovaciones técnicas del siglo XIX. En sus inicios es usada principalmente por la burguesía, que acostumbraba tener retratos para mostrar status y ascensión social.
Después de más de un siglo de evolución y perfeccionamientos, en 1990 nace la fotografía digital con la primera cámara de este tipo, producida por Kodak. Desde ahí empezó la era digital de la fotografía, que hoy es algo muy popular y ya hace parte del cotidiano.
La fotografía se inició como medio de auto representación y al poco tiempo se convirtió en una industria y se infiltró por todas partes. Como medio de reproducción, la fotografía ha igualado la obra de arte volviéndola accesible a todos. Al mismo tiempo ha cambiado nuestra visión del arte, usada como medio de expresión artística creativa. Es algo más que una simple copia de la naturaleza y de la realidad, por el contrario, las toma y las transforma.
Pero ¿en qué momentos de la historia la fotografía se ve la transición de esta de un instrumento para la burguesía a un producto masivo y con un valor estético? A lo largo de este trabajo vamos a nombrar su evolución . Es un tema muy relevante en nuestra época, ya que la fotografía se volvió una gran forma de arte y algo que nos permite registrar nuestra historia como personas y como sociedad. Además, los fotógrafos llegan a ser artistas de tal valor como los pintores, escultores, escritores, etc.
TRABAJO:
.
La fotografía fue inventada porque ya se estaba tornando una necesidad en la sociedad y en el mundo. Niépce pasó años buscando socios que aportaran fondos. A los comerciantes no les importaba y las personas que si les interesaba no querían arriesgar su dinero en algo que todavía no era muy concreto.
Niépce murió en plena miseria y su invento, a lo que había dedicado gran parte de su vida y de su fortuna, acabo no teniendo el debido reconocimiento por parte de las autoridades y la sociedad francesa.
Eso que surgió en Paris, que estaba apareciendo en todos los medios públicos y llamando la atención de todos a pesar de ser la fotografía, no le decían fotografía sino daguerrotipo.
El nuevo invento no era accesible para todos y eso hacía que su interés aumentara cada vez más pero como vamos a ver más adelante los precios de los aparatos empiezan a bajar y ser más accesible. El proceso Daguerre resultaba bastante incomodo, para tener el resultado se tardaba más o menos media hora y a veces hasta tenían que llevarse tiendas y laboratorios ambulantes. La daguerrotipia tenía un inconveniente fundamental: no se podían hacer otras copias. Otra cosa era que los primeros aparatos, con todos sus accesorios pesaban a lo mucho cincuenta kilos.
Ya en el año 1842, los aparatos habían disminuido a su tercia parte aproximadamente, ya se consideraban "portátiles". El precio de los aparatos bajó a la mitad. Este fue uno de los puntos cruciales para que la fotografía se volviera algo más popular y masivo.
Otro perfeccionamiento fue el tiempo requerido para hacer la "foto". En 1842 el tiempo ya era de veinte a cuarenta segundos. La daguerrotipia, a pesar de tener un grande éxito en Europa, fue en Estados Unidos donde originó un comercio floreciente y furor entre la gente.
Daguerre enviaba a un representante a Estados Unidos, y hacia conferencias y exposiciones. Entre 1840 y 1860 la daguerrotipia creció en América, que estaba en transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. La fotografía se hizo muy popular en Estados Unidos, tanto que se estima que en ese periodo la producción superaba los treinta millones de fotos.
Las placas metálicas que se usaban para el procedimiento fueron reemplazadas por negativos de vidrio, lo que fue un gran avance ya que así se podía hacer copias de la foto original y tenía mayor calidad. Lo que surgió en Paris y que estaba apareciendo en todos los medios públicos, llamando la atención de todos y causando una grande euforia era la fotografía, pero se le llamaba daguerrotipo.
Los artistas bohemios no suelen tener reconocimiento ni reputación, lo que ocasiona problemas financieros, sin embargo la fotografía era algo que estaba creando mucha fama y estaba muy de moda. Entonces, estos "bohemios" migraron a este nuevo oficio, el de ser fotógrafo .Este fue el hecho que dio inicio a la fotografía con una propuesta estética. A partir del momento que la fotografía fue "tomada" por los bohemios empezó la transición de la fotografía como arte.
"Muchos de esos primeros fotógrafos salían de un ambiente que suele conocerse bajo el nombre de bohemia; pintores que no habían conseguido crearse una reputación, literatos que más o menos sobrevivían escribiendo artículos de ocasión, miniaturistas y grabadores arruinados por la nueva invención, en suma, todo tipo de talentos regulares y mediocres que en su mayoría, no habían podido abrirse peso, se inclinaran hacia el nuevo oficio que les prometía una substancia mejor."
Felix Tournachon Nadar fue uno de los primeros fotógrafos distinguidos, era un bohemio, de vez en cuando escribía artículos para periódicos y publicaba dibujos y caricaturas humorísticas, procedía de una familia burguesa pero por sus empleos y su situación, tenía problemas financieros y materiales. Nadar impulsado por la necesidad, adopta la profesión de fotógrafo y abre un estudio en Paris.
Las fotografías de Nadar no tardan en tornarse famosas, su clientela eran los artistas y los intelectuales principalmente. Sus fotos eran tan reconocidas porque Nadar tenía una forma diferente de hacer retratos, les daba más vida y expresión. El fotógrafo acabó como uno de los mejores fotógrafos de Francia y haciéndose muy rico a pesar de a veces haber tenido decadencias.
La Fotografía a color y analógica
Con el paso del tiempo, la fotografía continuo avanzando y de la fotografía en blanco y negro, o la “pintada”, paso a ser a color.
La fotografía en colores fue estudiada a lo largo del siglo XIX. Experimentos iniciales en color no pudieron fijar muy bien la fotografía ni prevenir que el color se desvaneciera. Además, hasta los años 1870 las emulsiones disponibles no eran sensibles a la luz roja o verde. La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1860 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Probó la teoría haciendo pasar la luz a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla. Fue el primer sistema aditivo aplicado a la fotografía en color y recibió el nombre de tricromía. La fotografía en color que realizó Maxwell fue a partir de tres fotografías sucesivas cada vez con la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. La fotografía se llamó Tartan Ribbon y está considerada como la primera fotografía de color permanente. Ésta todavía puede verse en la Universidad de Cambridge. El procedimiento tiene un fundamento científico, pero el experimento resultó por pura coincidencia, ya que la emulsión utilizada por Maxwell poseía una sensibilidad cromática insuficiente.
Varios métodos patentables para producir imágenes fueron ideados desde 1862 por dos inventores franceses (quienes trabajaban independientemente), Louis Ducos du Hauron y Charles Cros.1 Basándose en el método sustractivo, utilizaron tres negativos del mismo tema a través de un filtro colocado entre la placa y el objetivo. Un selector apropiado interceptaba uno de los colores primarios para cada negativo. El positivo transparente se obtenía con la utilización del colorante correspondiente al color que representaba cada negativo. Luego las imágenes eran sobrepuestas y entregaban una fotografía única conteniendo todos los colores. La complejidad de este método, que requería, como el de Maxwell, la utilización de varios negativos,
...