ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sexxualidad

jonnogue20216 de Diciembre de 2014

7.024 Palabras (29 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 29

TEMA: La sexualidad en la adolescencia

MATERIA: Ciencias Sociales

CURSO: 5 to “E”

INTEGRANTES:

Fernández Cristian

Roger Pillajo

AÑO LECTIVO: 2011-201

AGRADECIMIENTO

Nuestra eterna gratitud para mi querido Colegio, en el que aprendí las mejores enseñanzas.

A nuestro distinguido licenciado Jorge Velasco por la paciencia y entrega hacia nosotros que con los conocimientos impartidos en el aula de clases nos llevamos unos gratos recuerdos

DEDICATORIA

Esta monografía va dedicada a mis padres, ya que sin su apoyo constante, no hubiese alcanzado mi meta; gracias al esfuerzo de cada día inculcándome valores.

Roger Pillajo

Dedico esta monografía a toda mi familia especialmente a mi padre y a mi madre que han hecho todo lo posible para que salga en adelante con mis estudios y ser algo en mi futuro que me espera

Cristian Fernández

CERTIFICACION

Licenciado. Jorge Velasco, profesor _ Asesor del trabajo practico la sexualidad en la adolescencia correspondiente a los señores Fernández Cristian Roger Pillajo alumnos que se encuentran cumpliendo el trabajo previo a la obtención de bachilleres técnicos, certificó que el presente informe reúne los requisitos y méritos para su presentación y aprobación con la calificación de………………

Otavalo 19/06/2011

Atentamente

Profesor asesor

INTRODUCCIÓN

La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

El sexo es la diferencia física y de conducta que distingue a los organismos individuales, según las funciones que realizan en los procesos de reproducción. A través de esta diferencia, por la que existen mujeres y hombres, una especie puede combinar de forma constante su información genética y dar lugar a descendientes con genes distintos. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor a las posibles variaciones del entorno.

Por tal razón el presente tema se eligiópara que los jóvenes y adolescentes conozcan y diferencien los términos sexo y sexualidad y no lo confundan.

El presente trabajo se basó en encuestas para conocer el porcentaje de estudiantes que tienen idea sobre estos términos y poder capacitar no solo a estudiantes sino también a padres para que la educación llegue desde el hogar.

OBJETIVOS

Objetivo General,

Dar a conocer a los estudiantes de los terceros años de bachillerato sobre la sexualidad en la pre adolescencia para evitar abusos o posibles embarazos a falta de conocimiento.

Objetivos Específicos

• Lograr que los padres comprendan y eduquen mejor a sus hijos con charlas de sexualidad.

• Analizar mediante encuestas el porcentaje total que existe con el desconocimiento de los términos planteados.

• Determinar cuáles son las principales causas por la que los jóvenes desconocen estos términos.

• Interpretar cual es el motivo por el cual los padres de familia no están aptos para dar a conocer a sus hijos este tema.

MARCO TEORICO

CAPITULO I…………………... PLANTEAMIENTO DEL TEMA

CAPITULO II…………………... DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD

CAPITULO III………………….. SISTEMA GENÉTICO

CAPITULO IV………………….. ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD

CAPITULO V…………………… LA REPRODUCCIÓN HUMANA

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1.1 Antecedentes

En el Colegio Exp Jacinto Collahuazo en los terceros años de bachillerato de la sección matutina no se ha tratado muy afondo este problema por lo cual a través de este trabajo se pretende dar a conocer acerca de la diferencia que existe entre la sexualidad y el sexo ya que al no saberacerca de este problema los jóvenes tienen muchodesconocimientoo no lo toman enserio por lo tanto es muy importante darles a entender la importancia que tiene estar al tanto acerca de la sexualidad

1.2 impacto social

Al no tratarse este problema en la sociedad existen varios tabúes que hace que la sociedad desconozca totalmente o tenga una idea general de este problema afectando así a una gran parte de la misma. Al momento de descocer acerca del tema los padres de familia no pueden platicar con sus hijos directamente y eso hace que los jóvenes se basen para dar respuestas del tema acerca de lo que escuchan en las calles o con amigos.

CAPÍTULO II

2. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD

La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales.

La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos unidos forman el concepto de sexualidad como un todo.

2.1 La sexualidad es un término dinámico

La sexualidad es vivida y entendida de modos diversos en lo largo y ancho de la geografía mundial atendiendo a las diferentes culturas, ideales, modelos de sociedad y de educación.

Además de este condicionante socio-cultural, debemos tener en cuenta que la sexualidad es un concepto dinámico que ha ido evolucionando de la mano de la historia del ser humano.

No podemos encajonar la sexualidad como algo estático y predecible, sino como un todo que envuelve la vida del hombre, que evoluciona a lo largo de la historia, y no sólo de la Historia en mayúsculas, sino también en la historia personal de cada individuo. La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, y va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos.

2.2Sexualidad

Conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.

Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo, existen relaciones entre personas del mismo sexo que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas), han sido hasta ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias morales o religiosas.

Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo (véase Instinto). En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabúes sociales o religiosos —aunque a veces han tenido su razón de ser en algunas culturas o periodos históricos, como en el caso del incesto— pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.

El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo. Según Freud, el desarrollo sexual se inicia con la fase oral, caracterizada porque el niño obtiene una máxima satisfacción al beep, y continúa en la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y sádicos. Después de una fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado en los órganos sexuales. La alteración de una de estas tres fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com