ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunidad de alcohólicos anónimos

alarma2Trabajo11 de Septiembre de 2014

2.721 Palabras (11 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 11

En México generamos más de 2000 centros de apoyo donde de manera gratuita se recibe gente las 24 horas.

Central Mexicana de Servicios Generales

de Alcohólicos Anónimos, A. C.

Oficinas Generales:

Vaqueritos SN a un costado del Vips de Vaqueritos

Nombre de contacto:

Ramírez Borreguin Aarón Isaí. (Miembro Activo)

Giro de la empresa: Servicio

Tel. 52-64-24-06 Interior Rep. SIN COSTO 01-800-2169-231

¿QUE ES ALCOHOLICOS ANONIMOS?

Alcohólicos Anónimos es una Agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se ayudan unos a otros a mantener su sobriedad y comparten libremente las experiencias de su recuperación con otros hombres y mujeres que también tienen problemas con la bebida.

Los miembros de Alcohólicos Anónimos han aceptado todo o partes de un programa de recuperación de Doce Pasos sugeridos, creados especialmente para la recuperación del alcoholismo.

La Comunidad está integrada por más de 14,000 grupos los cuales se encuentran distribuidos en 83 áreas a nivel nacional, y en ellos cientos de miles de alcohólicos han obtenido su sobriedad. No obstante, la mayoría de los miembros piensa que nuestro programa no siempre es efectivo con todos los alcohólicos, debido a que algunos parecen requerir tratamiento profesional.

Alcohólicos Anónimos está orientada exclusivamente hacia la recuperación personal y la sobriedad continua de cada alcohólico que llegué a nuestra agrupación buscando ayuda. No realizamos ningún tipo de trabajo en el campo de la investigación, educación o propaganda con respecto al alcoholismo, ni ofrecemos tratamientos médicos o psiquiátricos.

Visión:

Ser una asociación organizada al servicio de la comunidad alcohólica, para rescatarla de la enfermedad del alcoholismo y transmitirle los principios en que descansan los alcohólicos anónimos.

Misión:

Mantener en estado de sobriedad a nuestros miembros A.A. y rescatar a hombres y mujeres que sufren la enfermedad del alcoholismo.

De acuerdo con el objetivo primordial de Alcohólicos Anónimos de mantener nuestra propia sobriedad y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar la recuperación, los Archivos Históricos de Alcohólicos Anónimos adoptan la siguiente declaración de su misión:

Recibir, clasificar e indexar todo el material relevante, incluyendo entre otros elementos, los archivos y documentos administrativos, correspondencia, trabajos literarios y objetos diversos, que consideramos que tienen importancia histórica para Alcohólicos Anónimos. Guardar y conservar dicho material, permitiendo el acceso según lo determine el archivista actual con la participación consultiva del Comité de Archivos Históricos, a miembros de Alcohólicos Anónimos, y aquellos miembros del público que puedan tener una necesidad válida de examinar dicho material, cuyo acceso será permitido únicamente durante el horario laboral y observando cuidadosamente el anonimato de nuestros miembros.

Cronología de A.A. en México.

Algunas ciudades de la República se acreditan como la cuna de AA en México entre ellas Monterrey, México, Guadalajara y Mérida. 1940

Los grupos de mexicanos que buscan obtener la sobriedad a través de A.A., comienzan a consolidarse y establecen sus propias reuniones, pero algunos descontentos con el Programa de A.A., que sienten que sus orígenes en el vecino país del norte, les impedía estar de acuerdo con la cultura e idiosincrasia mexicana, comienzan a formar un movimiento independiente.

Ellos buscan la orientación del Dr. Ezequiel Millán, médico considerado pionero en la rehabilitación de alcohólicos en México, quien trabajó con pacientes en una clínica de Tacubaya. Los miembros descontentos de A.A. y algunos de los pacientes del Dr. Millán, bajo su dirección, establecen la Asociación Mexicana de Alcohólicos en Rehabilitación “AMAR”, agrupación que funcionó en apoyo a los alcohólicos en algunas partes del país. 1954

En los años 1959 y 1960, Carlos C., auxiliado por miembros de los grupos “Distrito Federal y “Mexico City Group” se dieron a la tarea de traducir la siguiente literatura al español: Libro Alcohólicos Anónimos, Los Doce Pasos, Las Doce Tradiciones, 44 Preguntas y respuestas, Esto es A.A., Sedantes y estimulantes, ¿Es A.A. para Usted?, Conceptos básico sobre A.A., Carta a una mujer alcohólica y A.A. por Jack Alexander. 1961

El 7 de junio de 1970, nace el Grupo Nuevo León, que tuvo entre sus miembros a Donaciano C. y Benjamín T. Se menciona que Alcohólicos Anónimos nace en el Hospital Psiquiátrico de la colonia Buenos Aires. 1971

La XXIV Reunión Anual de la Asamblea Mexicana de Alcohólicos Anónimos, se llevó a cabo en el Hotel Galería Plaza de la Ciudad de México, los días 10 al 13 de abril, de 1990. Asistieron 51 áreas y el Lema fue "Servicio: Mensaje de Vida". Se acordó la duración de seis años del Gerente, a menos que renuncie o sea removido por el Consejo de Administración. 1990

Se realiza la XXXIV Conferencia Mexicana de Servicios Generales en las instalaciones del Hotel Holiday Inn, Plaza Dalí, con la asistencia de 96 conferencistas, integrados por 66 delegados a la Conferencia, 18 miembros de la Junta de Custodios y 12 miembros de la Oficina de Servicios Generales y Plenitud, el Lema: “Servicio: Esperanza Compartida”. Se sugiere a las áreas del país que de acuerdo con sus posibilidades económicas adquieran un equipo de cómputo, para que a través de Internet se mejore la comunicación y la transmisión del mensaje. Se aprueba el cambio de nombre del Departamento de Relaciones Públicas por el de Comunicación Social. Se conforma un Sub-Comité para la traducción de literatura en lenguas indígenas. Se envían a todas las áreas Placas de Identidad que solicitan mediante un formato que expresa los datos que deben llevar. 2000

De las actividades del Convenio de Colaboración con el CONADIC, se llevó a cabo la XV Semana Nacional de Información Compartiendo Esfuerzos “AAmor se escribe con AA”, que estuvo dirigida al Sector Salud con el Lema: “Alcoholismo, primera adicción en México, ¡colaboremos para salvar vidas! “, se determinó que se adecuara la idea creativa y se llevara a cabo del 18 al 24 de enero de 2010.

ARCHIVOS MANEJADOS POR ESTA SOCIEDAD ANONIMA

¿Por qué un programa de anónimos necesita archivos?

Carl Sandburg — poeta, historiador y novelista estadounidense — explicó por qué muy bien.

Escribió que «cuando una sociedad o civilización perece, siempre hay un factor presente: Olvidaron de dónde vinieron.»

El cofundador de Alcohólicos Anónimos, Bill W., aun siendo consciente de los problemas de confidencialidad que podrían enfrentar los archivos, percibió sin embargo la necesidad de preservar el pasado de A.A., y tuvo la visión de reconocer que la precisión histórica y el anonimato no eran incompatibles. Observando en una carta fechada en 1957, que el pasado de A.A. estaba «aún oculto en la niebla profunda», él expresó un deseo de preservar los documentos y materiales originales de la Comunidad. «Estamos tratando — escribió — de construir registros extensos que serán valiosos para los futuros historiadores… Es altamente importante que el material real sea colocado en nuestros archivos de modo que no pueda haber distorsión sustancial.»

¿Cómo puedes ayudar?

Hay muchas formas de participar en este aspecto gratificante del servicio en A.A. Piensa en donar algo de una de las primeras ediciones del libro grande, Plenitud AA o una fotografía firmada por algún pionero de A.A. en tu comunidad. Si conoces veteranos, pídeles grabar sus historias del pasado. Puedes dar tu tiempo como voluntario para clasificar el material donado y ayudar a organizar archivos. Casi todos los archivos tienen material acumulado para ser clasificado. Luego de familiarizarte con la colección, quizás desees ayudar a los visitantes o darte un tiempo para colaborar en una exposición en los eventos. Si tienes talento artístico, tal vez quieras construir exhibidores o ayudar arreglando el material que viaja a los eventos de A.A.

Para que los miembros tomen más conciencia de que pueden tener materiales de A.A. valiosos justo «frente a ellos», en algunos archivos se colocan placas para libros y/o separadores de lectura de libros, que dicen «No me tires, pertenezco a A.A.» Éstos son muy prácticos para identificar libros y otros recuerdos que los miembros desean mantener de por vida, y luego dejar en herencia a la Comunidad.

El Gobierno de la República está conformado por tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales constituyen la Administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com