ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transfobia

Deysi GabrielaSíntesis28 de Febrero de 2023

4.674 Palabras (19 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 19

Primer borrador del trabajo de investigación

La Transfobia

Deysi Sánchez

Facultad de las Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador

AP01-02

Lic. Charly Camino

30 de enero de 2023

LA TRANSFOBIA

  1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La transfobia es un problema a nivel mundial, que se ocasiona por ideologías religiosas conservadoras, traumas en la infancia, entre otras. Esto desencadena a actos discriminativos como el bulliyng, asesinatos, causando daños a la persona transexual.

Para visibilizar la problemática en la que se vive en la actualidad, se ha conmemorado el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB), con la finalidad de concientizar a las personas y ser inclusivos.

A nivel mundial, las relaciones con personas de distinto sexo están prohibidas en aproximadamente 70 países, puesto se rigen bajo su cultura, ideas machistas, etc. De no cumplirse son castigadas por la ley o aplicando torturas.

En África criminalizan a personas con distintas orientaciones sexuales en Argelia, Burundi
Camerún, Egipto (de facto), Chad, Comoros, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenya, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Mauricio, Marruecos, Namibia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Eswanti, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe.

En Latinoamérica y el Caribe,  Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

En Asía,  Afganistán, Bangladesh, Bután, Brunéi Darussalam, Irán, Iraq (de facto), Kuwait, Líbano, Malasia, Las Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Sri Lanka, Siria, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Yemen.

En Oceanía, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Solomón, Tonga, Tuvalu.

Figura 1

Leyes sobre orientación sexual en el mundo- 2019.

[pic 1]

Nota: El ILGA evalúa las políticas con relación a la población homosexual y revisa la legislación de todos los países miembros de la ONU: desde los que de una manera u otra condenan la homosexualidad (colores cálidos), pasando por los que ni persiguen ni protegen (colores opacos), hasta aquellos en los que se reconocen los derechos de la comunidad LGBT+ (colores fríos). Tomada de Sputnik [Fotografía], ILGA, 2019, www.ilga.com

A causa de la pandemia por COVID-19 hubo deficiencias en cuanto el derecho a la vida ya que las personas LGBTIQ, incluyendo a las personas a trans, de modo que afectaron al trato de igualdad, afectando aún más desproporcionadamente en los índices de pobreza, falta de acceso a la vivienda y falta de atención médica, esto quiere decir que pueden verse afectadas como consecuencia de la pandemia.

En muchos países, las personas trans temen que al salir de casa antes de que caiga la noche puedan ser maltratadas, violadas o asesinadas.

Además, la discriminación que sufren las personas transgénero hace que representen un porcentaje significativo dentro de la totalidad de personas que viven con el VIH, ya que presentan más riesgos debido a que se desarrollan síntomas más graves a causa del COVID-19 ya que su sistema inmunológico se ve afectado.

Por otro lado, la criminalización, la desigualdad y discriminación se aumentaron las probabilidades de que las personas transexuales sean más vulnerables ante los abusos de la policía y a los arrestos y detenciones arbitrarias en el contexto de las restricciones de movimiento y los toques de queda. Por otro lado, al quedarse en casa y colaborar, de esta manera, con la lucha contra la pandemia las personas transexuales se ven obligadas a soportar distintos tipos de discriminación por parte de los miembros de la familia , de manera  que aumentan los índices de violencia doméstica y con ello el abuso físico y emocional, ocasionando daños psicológicos.

Por lo general, las personas transexuales suelen tener problemas económicos y falta de documentación personal, lo que conlleva a la dependencia de la economía no estructurada. Así, las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y la pérdida de fuentes de ingreso pueden, también, incrementar la vulnerabilidad de las personas transexuales en cuanto a la trata y la explotación sexual.

En cuanto a temas de salud, hubo escasez del medicamento para las personas detectadas con VIH y en la capacidad de acceder a la terapia hormonal relacionados con la afirmación de género tanto para hombres como para mujeres.

La integridad de las personas transexuales se ve afectada ya que se carece de vigilancia y otras tecnologías digitales que sirven para rastrear a los portadores de COVID-19 de manera que aumentan los riesgos de infringir la privacidad y exacerbar el estigma.

Figura 2

Las personas LGBTIQ+ frente al Coronavirus

 [pic 2]

Nota: “La Tercera Encuesta Personas LGBTIQ+ frente al Covid-19 en Chile”, desarrollada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), arrojó  que desde el inicio de la pandemia la discriminación contra las personas LGBTIQ+ ha aumentado un 81,8% en sus casas o barrios, además de reportarse un incremento de los abusos del  31% entre la primera y la segunda ola. Tomada de MOVILH [Fotografía], MOVILH, 2021, www.movilh.com

 Según datos de la organización Transgender Europe en el año 2021, los países con mayores índices de asesinatos a nivel mundial están en Latinoamérica, en primer lugar se encuentra Brasil casos, seguidamente de México.

Figura 3

Los países con más asesinatos de personas trans

[pic 3]

Nota: Desde que comenzó la recolección de datos, 2021 está siendo el año con mayor número de muertes de personas trans y género-diversas, con 375 asesinatos registrados entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. Tomada de YvY Project-TGEU [Fotografía], statista, 2021, www.statista.com

La mayoría de los asesinatos tuvieron lugar en Brasil (125), México (65), Honduras (53) y los Estados Unidos (53). Además, se advierte que las cifras presentadas son “sólo una pequeña muestra de la realidad”, ya que muchos asesinatos no se reportan, los datos no se recogen de manera sistemática en muchos países y las familias, autoridades y medios suelen referirse a la persona con el género incorrecto.

A nivel nacional, en el Ecuador la homofobia y transfobia están presentes en la sociedad, y en su sistema educativo: 4 de cada 10 personas gay, y hombres que tienen sexo con hombres, han sido víctimas de discriminación en su centro educativo; 25% ha sufrido exclusión de actividades escolares por su orientación sexual; y el 26% ha sido víctima de violencia física mientras estudiaba.

En marzo del año 2021 se presentó el informe “Runa Sipiy”, este fue realizado por organizaciones sociales, que denuncian que en el año 2020 ocurrieron al menos 14 asesinatos, 9 de mujeres trans y 5 a hombres gays, que no han sido esclarecidos, se detalla, que es Guayas la provincia donde más asesinatos se han dado, con el 43 % de los casos, seguida por Pichincha con el 21 % y Los Ríos con el 14 %.

Además, se menciona que se registraron 8 amenazas de muerte, 5 secuestros y torturas y 4 intentos de asesinatos. Así, las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas de las inequidades y discriminación, que son consecuencia de patrones socioculturales machistas, patriarcales y homofóbicos que predominan en toda la sociedad; este día es un día para celebrar la diversidad y sensibilizar sobre los derechos humanos de las personas de las diversidades sexo genéricas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com