ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los tuareg o imuhagh


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  Trabajos  •  6.839 Palabras (28 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 28

Los tuareg o imuhagh son un pueblo berebzer (amazigh) de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso. Cuando se desplazan, cubren sus necesidades y las de los animales debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh.

El desarrollo de los medios de transporte modernos en el Sahara desde la segunda mitad del siglo XX ha provocado el declive de la actividad comercial de las caravanas tuareg y la sedentarización de parte de su población en las grandes ciudades del sur del desierto y del Sahel. Su marginalización cultural y económica les ha llevado a emprender una lucha política y armada desde los años 1960 y 1990, particularmente en Malí y Níger.

Ya en el siglo X, en las crónicas de los viajeros árabes, se hallan descripciones sobre los tuareg a los que describen como “una raza de ladrones nómadas cubiertos con velos”; les llamaron los tawarek (olvidados de Dios). Obviamente las descripciones se basan en el profundo desconocimiento sobre este pueblo, con costumbres misteriosas e inaccesibles para los primeros viajeros.

Los tuareg comenzaron a ser mundialmente conocidos a partir de la exploración europea del Sahara, llevada a cabo en el siglo XIX. Aunque se resistieron ferozmente al avance francés por el desierto, la mayoría de las tribus fueron sometidas no sin dificultades para la administración francesa.

En la antigüedad, los tuaregs controlaban las rutas transaharianas de caravanas, cobraban impuestos por las mercancías que ayudaban a transportar y saqueaban a los pueblos vecinos. La división política del África sahariana a partir de 1960 ha dificultado cada vez más la conservación de sus tradiciones nómadas.

Muchos murieron de hambre durante las sequías de la década de 1970 y otros emigraron masivamente a las ciudades. En la actualidad existen más de 500.000 tuaregs, que ocupan una grandísima extensión de desierto (1,5 millón de km2) repartido entre Argelia, Malí, Libia y Níger.

La sociedad tuareg está constituida por nobles, vasallos y siervos. Las expediciones para capturar esclavos han quedado extinguidas; sin embargo, los descendientes negros de los antiguos esclavos siguen realizando las tareas serviles. A diferencia de la mayoría de las tribus bereberes, los tuaregs son matrilineales, su matrimonio es monógamo y sus mujeres gozan de un estatuto elevado y de una gran libertad.

Todo gira en torno a la familia, a su vez integrada en clanes que son parte de una determinada tribu. El otro puntal de su vida nómada lo constituyen los rebaños de dromedarios, ovejas y cabras, lo cual les obliga a recorrer grandes distancias en función de los pastos.

Aunque convertidos al islam por los árabes, han seguido conservando algunos de sus ritos ancestrales. Se les conoce también como ‘hombres azules’ u ‘hombres del velo’, porque los varones, y no las mujeres, utilizan un velo azul índigo o negro denominado litan. Ésta vestimenta les protege del calor, en un hábitat cuyas temperaturas llegan en verano a los 50-60 ºC; al igual que sus ropajes de lana y piel de dromedario, les resguardan en las frías noches desérticas.

Sus casas, tiendas confeccionadas con pieles cosidas, se sostienen sobre maderos y están profusamente decoradas con motivos geométricos. También es destacable el hecho de que los tuareg compartan una lengua propia, el tamashek o tamahak; y una propia escritura, el tifinag (relacionada con el fenicio), aunque no poseen literatura escrita. Esta es una de las muchas lenguas, destinadas a desaparecer, dado que los niños, hoy en día, sólo aprenden el árabe o el francés. Asimismo, si los gobiernos interesados en el Sahara consiguen llevar a cabo sus proyectos de explotación petrolífera y de comunicaciones transaharianas, es probable que esta forma de vida se convierta en poco tiempo en un anacronismo.

Etimología

No se conoce exactamente la etimología de la palabra árabe طوارق, t.uwâriq (españolizada como «tuareg») pero se sabe que es el plural de طرقي targuí o t.arqî (en femenino طرقية targuía o t.arqîya), etnónimo que, al parecer, procede de una antigua ciudad del Fezán llamada Targa (طرقة). Según la teoría etimológica de Sidahmed Ahmed Luchaa sobre la palabra "tuareg", su origen viene de la palabra camino (طريقة - tariga) en árabe, ya que estos tenían fama de "corta-caminos" para atracar las caravanas de los saharauis.

En las lenguas bereberes, el sustantivo común targa suele aludir a un cauce fluvial, principalmente al tipo de río de África del Norte que en árabe se conoce como wadi (‘riada’ o ‘cauce’ torrencial de un río).

En su propio idioma este pueblo se suele autodenominar imoshag, imushaq, imuhagh (en cabilio: imuhaɣ), palabra cuyo significado es ‘los libres’ o ‘los nobles’ y que parece derivar de tamazight. También se dan a sí mismos el nombre de kel tamayaq o kel tamasheg (‘los que hablan el idioma tamasheg’).

Historia

Se les supone principalmente descendientes de los antiguos garamantes que en la Antigüedad habitaban el Fezzán. Limitaban al norte con los mauritanos, al oeste con los getulos y al este quizás ya con los ancestros de los tubus. Durante la Edad Media sus linajes se vincularon con los de los sanhaya y de los zenatas.

En la antigüedad, se dedicaban a saquear pueblos, controlando además las rutas del desierto. En el siglo XII, las invasiones árabes e hilalianas les obligaron a adoptar un estilo de vida nómada. A lo largo de los siglos han adoptado algunas ideas del Islam, en la medida de que esto no se contrapusiera con sus propias creencias, manteniendo intactos su sistema de justicia y sus leyes.

La población estimada de personas que hablan lenguas bereberes es de 25 millones, de los cuales 1,2 millones se consideran tuareg.

La colonización, primero, y la descolonización más tarde, (con el establecimiento de fronteras entre Estados), ha supuesto el fin de las confederaciones Tuareg y las rupturas familiares en Argelia, Libia, Malí, Níger y Burkina Faso. Además de esto, la introducción de nuevos modos de transporte (camiones) y la sequía ha acabado con su economía nómada.

En 1963, se producen las primeras revueltas Tuareg, especialmente en Mali y Niger, seguidas de la represión gubernalmental saldada con miles de víctimas entre la población Tuareg civil. Se estima en más de 1500 víctimas en dos meses en Niger y más de 600 en Mali.

Las sequías de 1973 y 1974, y 1984-85 diezmó la casi totalidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com