Nupcialidad
daniel.cadena23 de Marzo de 2015
633 Palabras (3 Páginas)178 Visitas
En el presente trabajo queremos resaltar los beneficios que para el análisis en cuestión brindan las estadísticas vitales de matrimonio, es la única base de datos que proporciona la información por pareja y divorcio: que es una unidad de análisis muy valiosa que no requiere de construcciones bajo supuestos que pueden o no cumplirse.
El inicio de la vida en pareja marca una transición social e individual que por su trascendencia tiene un reconocimiento ritual, civil y religioso, en casi todas las culturas del mundo. En muchas sociedades, esta transición señala el paso de la adolescencia a la edad adulta y coincide o está cercana a la separación del hogar paterno, el abandono de la vida de estudiante, el inicio de la vida laboral y el momento de tener el primer hijo.
En el Código Civil del registro Civil de 1928 se establece lo siguiente:
• — el registro civil es el responsable de inscribir los hechos y actos del estado civil de las personas.
• — Para contraer matrimonio los pretendientes deben pre- sentar un certificado médico para demostrar que no tie- nen enfermedad crónica alguna.
• — se establecen los regímenes de sociedad conyugal y separación de bienes.
• — Se establece la figura del divorcio administrativo (que debe cumplir ciertos requisitos).
Cabe destacar que son de tal relieve las repercusiones de la familia, que su formación está sujeta a la sanción social del vínculo que se instituye entre las personas que contraen unión, sea matrimonio legal (civil, religioso) o unión de hecho (unión consensual o libre), en cualquiera de las modalidades que se conocen.
El matrimonio y por ende la unión consensual es un fenómeno codificado socialmente, que por sí solo es un estatuto que genera múltiples ámbitos de decisión e interacción5 es decir, constituye una relación social que crea más relaciones sociales.
A partir de los datos que sobre nupcialidad nos ofrece el movimiento Natural de la población y considerando a la población a la cual hacen referencia los principales indicadores directos que miden el suceso casarse con la Tasa Bruta de Nupcialidad y la tasa General de Nupcialidad.
Podemos notar en la gráfica anterior tenemos un incremento en los matrimonios en el mes de febrero del año 2012 con un porcentaje en la cantidad de los matrimonios de 13.04% la cual deciende a principios del mes de marzo, posteriormente podemos notar un comportamiento constante a partir del mes de abril hasta finales del mes de Agosto para después ascender en el mes de septiembre y terminar en diciembre con el segundo porcentaje mas alto en los matrimonios con 11.12%.
En ésta gráfica se puede observar que hubieron divorcios entre un 9% y 10% en los meses marzo, mayo, junio, agosto, septiembre y octubre.
También se puede notar que en los meses en donde aparecen menos divorcios son en los meses julio y diciembre, con porcentajes del 5.74% y 5.63% respectivamente.
Con este último gráfico se puede concluir que en el año 2012 se tiene que hubo un total de 585,434 matrimonios en todo el año y donde hubo mas mátrimonios fueron en los meses de febrero con 76355 que representa el 13.04 % y diciembre con 65090 que representa un porcentaje de 11.12% en comparación con los divorcios que hubo en ese año en agosto hubo 9790 que representa un 9.84% del total que se reportaron en el año que fueron 99509 divorcios y en octubre se tuvieron 9931 que representa 9.98%.
Haciendo la comparacion de las personas que contrajeron matrimonio con las personas que se divorciaron en el año 2012 podemos ver que el 17% de la poblacion en ese
...