OCUMENTACION
28 de Febrero de 2015
2.656 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
CONTRATOSINFORMÁTICOS
2. DEFINICION• ES UN ACUERDO BILATERAL EN LA CUAL EL CONTRATANTE ADQUIERE DEL PROVEEDOR UN BIEN Y/O SERVICIO INFORMATICO QUE ES EL HARDWARE (PARTE FISICA Y EL SOFTWARE (SOPORTE LOGICO)
3. • Desde el punto de vista de la Doctrina, los contratos informáticos, son aquellas operaciones jurídicas, por las cuales se crean, modifican o extinguen relaciones obligacionales sobre bienes o servicios informáticos
4. NATURALEZA JURIDICA• CONTRATO ATIPICO POR LA FALTA DE UNA PARTICULAR DISCIPLINA JURIDICA Y POR LAS NECESIDADES QUE SUS CARACTERISTICAS PRESENTAN QUE EVOLUCIONAN DE MANERA MAS RAPIDA QUE LA NORMATIVA.
5. • La naturaleza jurídica de este contrato es Mixto, puesto que las partes dan vida a un contrato no regulado especialmente en la ley como figura autónoma, pero lo hacen combinando obligaciones y elementos tomados de distintos contratos típicos.
6. PARTES DELCONTRATO
7. PROVEEDORES• Encargados de la prestación de dar, hacer y fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios informáticos.
8. Principales obligacionesson:• Informar al acreedor acerca de los aspectos técnicos relativos a la contratación a realizar• Aconsejar al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera adecuada para satisfacer sus necesidades informáticas y de qué modo debe disponerse a su utilización• Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos que le indique el usuario de forma específica en el contrato
9. • Proveer el remplazo de piezas ante deterioro o mal funcionamiento de las existentes en el equipo para el cual se contrata el mantenimiento• Asegurar el rendimiento de las prestaciones durante un periodo de garantía establecido en el contrato
10. Derechos del proveedor• Requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieran haber sido omitidas por desconocimiento, inexperiencia o por considerarlas irrelevantes a los fines del negocio.• Recibir el pago por la prestación realizada.
11. USUARIO• Aquellos que reciben la prestación de dar o hacer por parte de lo proveedores, y están constituidos por el sector publico o privado en sus diferentes niveles.
12. Principales obligaciones• Informar al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la envergadura del sistema que desea contratar, del equipo que posee en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro económico.• Pagar el precio determinado o determinable al proveedor por la prestación del servicio de mantenimiento.
13. Derechos del usuario:• En caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea comprometido en infracciones, el acreedor tiene el derecho a que el proveedor se haga cargo de cualquier gasto que le ocasione una defensa en juicio.• Recibir la prestación requerida siempre que esté dentro de los términos pactados.
14. ¿CONTRATO ATIPICO O TIPICO?• Según las definiciones de contratos:• Contratos típicos: Son todos aquellos tipos de contratos que se encuentran regulado en una ley vigente.• Contratos Atípicos: Son los que no se encuentran regulado por la ley, pero ha nacido por una determinada necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance tecnológico.
15. • Cabe señalar, que la existencia de los contratos atípicos se sustenta en la libertad contractual o autonomía privada de las personas, la cual también se halla regulado en el art.1354 del Código Civil: “Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo”.
16. • Contratos informáticos son contratos atípicos; ya que, se toman en consideración los bienes y servicios informáticos, la supuesta novedad o complejidad de los mismos, el desequilibrio de la información entre proveedores y clientes, y el complicado lenguaje técnico entre las partes.• Otro aspecto relevante a resaltar, es que los contratos informáticos tienen una estructura compleja que se debe a la multiplicidad de contratos que se derivan de él, dependiendo de su objeto, lo cual hace que se diferencie de los contratos típicos.
17. OBJETO
18. Objeto de los contratosRodríguez de Castro señala que el objeto de los contratos informáticos recae sobre bienes tales como el ordenador, el sistema de telecomunicaciones o la creación, confección y desarrollo de programas, y de servicios como el uso de equipos, la explotación de programas, la consulta a base de datos o archivos, el mantenimiento, la auditoría y la financiación.Otro lado de la doctrina señala de manera más simplificada que el objeto de este tipo de contratos son los bienes y/o servicios informáticos
19. Objeto de los contratosBienes Informáticos:Son los elementos materiales que componen el hardware, su unidad de procesamiento, los periféricos, y todos los otros equipos que componen el soporte físico del elemento informático.También forman parte de los bienes informáticos los bienes inmateriales que proporcionan las órdenes, los datos, los procedimientos y las instrucciones en el procesamiento automático de la información.
20. Objeto de los contratosServicios Informáticos: Son aquellos que sirven de apoyo a la informática, tales como el diseño, el análisis, el mantenimiento del sistema, desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital, mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo. También pueden consistir en la educación, capacitación, actualización de información, limpieza de virus, auditorías y en general todo servicio que directa o indirectamente este relacionado con los bienes informáticos.
21. Objeto de los contratosDe este modo algunos autores señalan que el objeto delos contratos informáticos se circunscriben a: Equipos físicos del sistema de tratamiento de lainformación (hardware) Los equipos lógicos (software)La actividad de asesoramiento informático o prestaciónde servicios de informática
22. PRESTACIONES YCONTRAPRESTACIONES
23. Prestaciones y contraprestacionesLos contratos informáticos tienen gran variedad declasificaciones; sin embargo, comparten generalmenteciertas prestaciones comunes: Precio: Justo, verdadero y en dineroFacturación y pago: Los cuales tendrán lugar deacuerdo a lo establecido por mutuo acuerdo. Control, supervisión y acceso: Responsabilidad de losusuarios, para que las actividades informáticas se den enlas condiciones más favorables sin injerencias.
24. Prestaciones y contraprestaciones Asistencia y formación. Todo esto a fin de que lasmencionadas actividades informáticas se den en lostérminos pactados, evitando actitudes negligentes oimpropias por falta de un conocimiento técnico pertinentepor parte del usuario. Protección material de la información. Esto es el caso deaquella información propiedad del usuario que esté bajoresguardo del proveedor, a fin de desarrollar un programa.
25. Prestaciones y contraprestaciones Secreto y confidencialidad. Esto es en cuanto a lasinformaciones que se provean por ambas partes conmotivo de la celebración del contrato. Responsabilidad y garantías. Aquellas obligacionesinherentes a la firma de un contrato, en este casoinformático.
26. Contratos principales y accesoriosContratación de bienes oservicios informáticos.Contratación informática:aquella cuyo objeto sea unbien o un servicioinformático, o ambos, o queuna de las prestaciones delas partes tenga por objetoese bien o servicioinformático.
27. Medios de extinción del contrato
28. RESCISIONRegulado por el artículo 1370 del Código CivilLa definición que se tiene de rescisión es el acto, serequiere una sentencia judicial, que deja sin efectoun contrato válido por causal existente al momentode su celebración.la causal siempre existió, y estuvo en el momento dela celebración solo que está no se conocía.
29. EfectosRegulados por el Art.1372posee efecto retroactivo hasta el momentode la celebración del contrato
30. La resoluciónRegulado en su artículo 1371del Código Civil
31. • El articulo señala que existe una causal que deja sin efecto a un contrato válido y se da luego de celebrado el contrato y puede ser de forma judicial o extrajudicial y es declarada por cualquiera de las partes. En la resolución es un acto que se da porque un evento sobrevenido deja al contrato sin efecto, a diferencia de la rescisión.
32. • También posee efectos retroactivos hasta al momento de la celebración .• Comparación:• -La resolución se declara por una causal sobrevenida luego de la celebración del contrato ; en cambio en la rescisión la causal se encuentra en el momento mismo de la celebración.• -La resolución puede ser declarada judicial o extrajudicialmente , por otro lado la rescisión solo se declara judicialmente.• -las causales de resolución son de origen legal o de manera convencional , y las casuales de rescisión son solo fijadas por la ley.
33. Responsabilidad
34. Responsabilidad Penal• El delito informático se encuentra definido como aquel en el que para su comisión se empela un sistema informático de procesamiento de datos o de transmisión de datos. Esta figura se encuentra descrita en el artículo 186, inciso 3, segundo párrafo del Código Penal.• Por otro lado, es importante señalar que el bien jurídico perjudicado en este delito es el del patrimonio, por cuanto este delito se configura en el bien jurídico protegido en el delito de hurto, entendiéndose el patrimonio en un sentido jurídico-económico. Por tanto, cabe concluir que se protege un bien jurídico
...