ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto interno Bruto

yoli1977Tesis24 de Abril de 2013

3.555 Palabras (15 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 15

1.1.3 Producto interno Bruto

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.

El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:

• El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).

• El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

• El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

Fórmula para calcular el PIB.

La formula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.

PIB nominal

Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general esta afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.

PIB real

Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.

PIB PERCAPITA (PIBpc)

Se determina por la relación entre las variables Producto Interno Bruto (PIB) y Población Total ( PT ).

Sirve como medida de la dinámica del esfuerzo económico y del nivel de vida de la población.

La tasa de crecimiento del PIBpc, “YP”, es igual a la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto “g” y el de la población “n”.

YP = g - n

Hablar de producto percápita es lo mismo que decir ingreso percápita o renta percápita, por la igualdad macroeconómica de estos dos términos.

1.1.4 La matriz insumo-producto

Una matriz insumo-producto (MIP) es una matriz o tabla que da la magnitud de los insumos que cada sector toma de y los productos que proporciona a todos los sectores de un conjunto, incluyéndose a sí mismo. La MIP incluye usualmente la producción total y la demanda final de cada sector económico o productivo, magnitudes que pueden estar expresadas en $, en unidades de producto, o como relaciones con otras magnitudes de referencia. Permite determinar la estructura de la economía de un país, o de alguno de sus sectores productivos, así como medir la influencia que la variación en la oferta y/o demanda de un bien tiene sobre la producción de todos los demás.

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:

1. Tabla de transacciones intersectoriales

Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.

Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su producción.

Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final.

Supongamos que se estima un incremento de $ 10 en la demanda de pan. El primer impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de la panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:

USOS DE LA MATRIZ SIMPLE

 Relaciones intersectoriales: A partir de la información que nos provee el área A podemos analizar los lazos comerciales existentes entre los distintos sectores. De esta manera, si podemos anticipar un shock específico en un sector determinado (sequía, caída o aumento en los términos de intercambio, etc), y conocemos las interdependencias sectoriales, estaremos en condiciones de predecir el impacto indirecto de este shock específico en cada uno de los sectores.

 Posibilidades de crecimiento: Analizando la evolución de la tasa de inversión de la economía (inversión total sobre valor agregado total) uno puede anticipar la tasa de crecimiento del producto (VA) en los próximos años. A mayor tasa de inversión, mayores posibilidades de crecimiento futuro.

 Grado de desarrollo: Aunque existen indicadores más precisos para examinar el grado de desarrollo de un país (por ejemplo el índice de desarrollo humano que pondera indicadores de salud, vivienda y producto per cápita), siguiendo los conceptos vertidos por los pensadores clásicos (por ejemplo List) un país desarrollado puede distinguirse de otro que no lo es (o lo es en menor medida) según el grado de participación de las manufacturas y los servicios en el total del valor agregado. Cuanto mayor sea la participación del sector primario (y menor sea la participación del resto de los sectores), más indicios existen de que ese país es subdesarrollado o que está en un estadio de desarrollo inferior.

 Distribución funcional del ingreso: Uno de los usos fundamentales de la matriz insumo producto (recordar a los fisiócratas) es el que se le da para estimar la distribución funcional del ingreso. Analizando la participación de las distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com