ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se aplazaron otra vez

Esteban Farfán RomeroEnsayo2 de Junio de 2019

4.517 Palabras (19 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 19

Se aplazaron, otra vez

Por: Esteban Farfán Romero

@EstebanFarfanR

E

l jueves pasado (09/05/19), la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), ha agendado en el Orden del Día de la sesión, el tratamiento de un proyecto de ley, presentado por el asambleísta Abel Guzmán Murguía (MAS), que plantea la redistribución de las regalías hidrocarburíferas departamentales.

Esta acción tiene antecedentes, pues en el pasado inmediato las provincias O’connor y Arce[1] han impulsado y desarrollad una serie de movimientos cívicos, políticos y jurídicos con el fin de poner en la mesa de la opinión pública el tema. El Gran Chaco, manteniendo su estilo primitivo y básico ha optado por reaccionar recurriendo y echando mano del ataque frontal de manera desordenada, desprolija y desesperada, obteniendo cero resultados favorables, y maniatándose en sus propios errores.

Este tipo de burda reacción, ha dado lugar a que el tema se prolongue en la permanencia de la agenda pública, y genere estado de vigencia y ciudadanía, y que cada vez avance más terreno y cobre legitimidad dura la expectativa en las bases de los pretendientes.

UNA NECESARIA AUTOCRÍTICA

Con el fin de tomar mejores decisiones y acciones futuras correcta y efectivas, considero que es necesario, imprescindible e impostergable hacer una descarnada, sincera y objetiva autocrítica acerca de la realidad actual de la política en el Gran Chaco. Creo que ha llegado la hora de decirnos la verdad, y la verdad es que estamos mal, muy mal, porque la gestión del conflicto (del 45 %) está siendo muy mal administrado/conducido (?) por la clase política chaqueña, las cosas andan muy mal. Los resultados lo muestran/demuestran.

La realidad fáctica presente expresa objetiva e incontrastable que nuestra clase política no tiene brújula, no tiene horizonte, por lo que tantea, gatea, serpentea, prueba y comete gruesos errores, en temas relativamente sencillos, tomando en cuenta que todas las reglas principales están (hechas) en la mesa y en vigencia. Es mucho mas fácil hacer gestión cuando las reglas están claramente establecidas, que cuando no las hay, como sucedía en el pasado inmediato.

SE HA DEJADO CRECER EL CONFLICTO POR NEGLIGENCIA

El problema/defecto que tiene nuestra clase política es que es reactiva, genuflexa. Siempre reacciona alborotada cuando se presentan los conflictos y actúan de acuerdo a la circunstancias a los tumbos, agitados e impelidos generalmente por las hormonas y la adrenalina, y no así de manera estratégica/táctica como debería ser.

Nuestra clase política es inepta, incompetente, chata, incapaz, por lo que no aprende hasta ahora a administrar estos apuros de manera seria, y se traba fácilmente en nimiedades y fruslerías, esta conducta ha hecho que el problema crezca de manera libre y exponencial, sin que se tomen acciones para frenar o por lo menos neutralizar esta amenaza y malestar.

Este conflicto ha crecido, porque no se han tomado decisiones oportunamente, por la mala administración de la crisis, porque no hay estrategia, no hay ideas, no hay habilidad, no hay capacidad de negociación política, no hay liderazgo, etc.

Aunque esto es responsabilidad de todos los políticos; sin embargo, hay que tomar en cuenta un adicional importante , y es que el MAS tiene el control de todas la instituciones del Gran Chaco, por lo que la responsabilidad mayor cae sobre el MAS como partido y sus políticos por supuesto. Esta circunstancia, les brinda la ventaja y oportunidad, como responsabilidad, para que se realicen gestiones directa antes las altas y medias instancias decisorias del Gobierno, y resolver rápidamente mediante al intervención directa. Esta condición favorable, reconfirma la falta total de capacidad y pericia de los políticos masistas.

NO HAY ESTADO DE DERECHO

Con este remoloneo, los mismos masistas han confirmado lo que siempre denunciamos y advertimos desde la oposición ; en el país o hay Estado de Derecho, porque las reglas se las puede cambiar al antojo y conveniencia del poder político,  sobre todo al voluntad del monarca (Evo Morales).

Fueron los mismos masistas los que han confirmado oficialmente públicamente que no hay respeto a las leyes, pues el 45 % no sólo está establecido y definido en leyes regulares, sino sobretodo en una norma fundamental rígida como es el Estatuto Regional.

En nuestro país, no hay Estado de Derecho, aceptación y confirmación de todas las autoridades masistas del Gran Chaco. Son varias autoridades masistas han reconocido y confirmado de manera muy clara que nada está blindado legalmente y que esta conquista en ésta en peligro. La garantía no es la ley, sino la voluntad y el humor del gobernante, como en el pasado antes del Estado moderno.

PELEA ENTRE MASISTAS

Si duda que este hecho político artificial, es un juego entre masistas con el fin de reflotar políticamente, porque así de esta manera ganan ambos grupos. Los de allá atacan violentamente y los de aquí defiende ferozmente, por lo que en sus reductos, ambos bandos ganan aplausos, prensa, visibilidad y se muestran a última hora defensores de sus intereses locales. Las elecciones están a la vuelta de la esquina, y hay que posar y estar vigentes.

No hay que olvidar que en la anterior ocasión, la Asamblea Regional dirigida también por el MAS, ha sido la que de manera pérfida y malévola, ha puesto en duda el 45 % al aceptar el debate y análisis de la pretensión de las dos provincias, con lo que le dio un potente empujón y amplia cancha a las provincias pretendientes. En esa ocasión, la Asamblea Regional pretendía dañar al gobernador Oliva con el tema.

La torpeza y grosería de los políticos masistas y sus aliados, ha hecho caer la perversa estratagema política, revelando las verdaderas intenciones detrás del propósito.

LA ASAMBLEA REGIONAL SIGUE DURMIENDO

A pesar de que este ha hecho en la anterior ocasión, la clase político ha  paseado organizando asambleas donde abundaban los discursos apasionados y ardientes, después que las aguas bajaron, se cruzaron de brazo. Es ahí, donde la Asamblea Regional debió tomar la conducción del asunto, y procesar el mismo para cerrar definitivamente.

Hay que tornar en cuenta que es la Asamblea Regional y el Ejecutivo (Ejecutivo Regional y los dos ejecutivos de desarrollo transitorios de Villa Motes y Caraparí) del Gobierno Regional los respetables primarios de la gestión y administración de este asunto.

Como la prensa dejó de prestarle la atención, ellos también encajonaron el asunto hasta que nuevamente aparezca en los medios, para hacer el alboroto. Y eso ha sucedido. Cuando se repuso de nuevo el tema, salieron(despertaron) perdiendo los zapatos desesperados a cualquier parte.

Lo que está claro, es que aquí hay una responsabilidad institucional primaria y directa del Gobierno Regional[2], y deben explicar por qué no asumen su responsabilidad histórica.

NO HAY PROPUESTA CLARA, CONTUNDENTE Y PRECISA

Todos manejan generalidades, vaguedades, puenteos simples hartos conocidos y buenas intenciones, poses chillonas y baladronas para la prensa, pero nada profundo, nada concreto. Por ejemplo, no se ha establecido un documento firmado por todas las autoridades políticas en la que se defina la posición institucional oficial del Gran Chaco sobre el asunto. Eso causa estado, no las sencillas declaraciones de prensa.

En la anterior ocasión se redactó a la rápida un documento, con muchas omisiones, imprecisiones y contradicciones históricas, que debe ser revisada y aquilatadas, para no caer en errores, y nadie sabe si ese documento es oficial, o de iniciativa de algunos. No es oficial, porque no se ha presentado como oficial con la firma y respaldado por todas las instituciones como debería ser.

Nuestras autoridades políticas deben actuar como tal, y no como agitadores barriobajeros, usando un leguaje soez, ordinario, provocador y pendenciero. Este es el tiempo de las neuronas, nos de la hormonas y testosteronas. Se le debe exigir a las autoridad un mínimo de compostura, buenos modales y educación.

LA PROPUESTA DE PACTO FISCAL

El asambleísta Mauricio Lea Plaza, con buena intención en medio de la tormenta y cruce de fuego, saca de la galera una propuesta de ley que plantea el establecimiento de un pacto fiscal departamental, lo que aumenta en conflicto, en lugar de apaciguarlo o resolverlo.

Creo que se se trata de una buena iniciativa, pero extemporánea e inoportuna. Hay que tomar en cuenta que las motivaciones de ambos bandos del MAS, es electoralista, por lo que a ninguno de ellos les interesa el debate técnico, argumentado, racional y serio del tema en cuestión, sino contar con una bandera política y un resultado concreto para subir los puntos políticos en cada uno de sus bases, y les permita hacer campaña electoral para repostularse. Los unos atacando, y los otros defendiendo. Ambos ganan, nosotros los ciudadanos perdemos.

ES UN ROTUNDO FRACASO

El Gran Chaco tiene un ejército de autoridades políticas (50 titulares electas)  dotadas de poder político y legal, jugosos presupuestos, un enjambre de asesores, secretarias, asistentes, chóferes, vehículos, refrigerio a pedir de boca, viáticos, y todas las comodidades, privilegio y condiciones que usted se puede imaginar. La gran mayoría son masistas y los demás, todos son filomasistas y funcionales (masistas en el closet) a los intereses y beneficios del MAS.

Estas autoridades, son las primeras y directas responsables y encargadas, mandadas y depositarias a través del voto, de la gestión de este tipo de intereses regionales. Están obligadas a administrar, porque con ese propósito y fin fueron elegidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (234 Kb) docx (936 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com