ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sismonde De Sismondí

carolinat_015 de Octubre de 2014

9.265 Palabras (38 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 38

9. Escuela crítica

Objetivo

Al concluir esta parte del curso, el alumno:

Advertirá y expondrá si el liberalismo económico de esa época se ajusta a la situación

real de la vida económica actual, sobre todo respecto al pauperismo y a la explotación

de los obreros.

Sismondi

Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi fue un historiador y economista suizo

nacido el 9 de mayo de 1773 en Ginebra; murió el 25 de junio de 1842, en Chêne,

cerca de su lugar natal. Fue hijo de un clérigo protestante y una mujer de medios

económicos suficientes, lo que lo hacía heredero de una familia aristocrática de

origen italiano. Sismondi llegó a ser empleado a la edad de 16 años en un banco

de Lyon y vio el desarrollo de la Revolución francesa; para escapar de sus efectos, él y su familia emigraron para refugiarse en Inglaterra.

Un gran entusiasmo se apoderó de él por el crecimiento industrial del que fue

testigo y por la política liberal que le pareció que constituía el secreto y al mismo

tiempo la expresión de ese evidente potencial. Pronto otra influencia contrarrestó

la de Gran Bretaña, pues luego de volver a Ginebra Sismondi tuvo que expatriarse

nuevamente en 1794 a Toscana, región septentrional de Italia, donde se vinculó con las actividades agrícolas. Se estableció en Toscana y observó una sociedad agrícola floreciente, pero de estructura precapitalista; aún subsistía en Italia el viejo espíritu de la economía de las comunas medievales. Además, admiraba el bienestar del pueblo al que no había alcanzado el éxodo rural. La producción se expandía para que la economía familiar asegurara a la vez el bienestar, la seguridad y la independencia.

Con esas experiencias, ingresó pronto a la actividad de escritor. Sus observaciones de trabajo dieron como resultado Tableau de l’agriculture toscane (Cuadro de la agricultura toscana) de 1801. Luego vivió en su natal Ginebra desde 1800, donde llegó a ser un autor tan exitoso de libros y ensayos, que podía rechazar las ofertas como profesor. Su monumental Histoire des républiques italiennes du moyen âge (Historia de las Repúblicas italianas en la Edad Media ), (1809-1818), en 16 volúmenes en la que consideró las ciudades libres de la Italia medieval como el origen de Europa moderna, inspiró a los líderes del Risorgimento (el movimiento de la unificación nacional de Italia). También publicó Histoire des français, (Historia de los franceses) 1821, en 21 volúmenes. Esas obras le ganaron fama de historiador y por ello se le reconoce como tal.

Durante una visita a Inglaterra, publicó en 1803 su estudio titulado De la riqueza comercial, donde se advierte su admiración por las doctrinas de Adam Smith, por lo que inicialmente fue un divulgador de su pensamiento. Pero en sus estudios como economista, durante varios viajes identificó las duras condiciones de trabajo de la clase obrera, por lo cual se convirtió en un crítico de la doctrina económica liberal ortodoxa, tras observar el exceso de abstracción de la economía clásica. Hizo reflexiones sobre su limitada trascendencia y negó la armonía que se proclamaba en la coincidencia del interés individual con el interés colectivo.

Los clásicos afirmaron que la producción se explicaba porque la abundancia de productos es condición de la riqueza y de todo progreso. Sismondi cría que para que la riqueza mereciera tal nombre debía estar repartida en proporción conveniente, considerando a las personas que trabajan largas jornadas en el campo y en las fábricas y que constituyen la mayoría de la población. Expresó que la economía política es la teoría de la beneficencia, lo que más tarde se conoció como economía social.

Esas ideas son el resultado de que en 1818 observara los sufrimientos de la clase

trabajadora en Italia, Suiza y Francia, y recibiera información sobre la situación

que prevalecía en Inglaterra, Alemania y Bélgica. En ese tiempo le pidieron un artículosobre economía para la Enciclopedia de Edimburgo, en el que se advierte la honda transformación de sus ideas. Por ello elaboró sus tesis económicas propias.

En economía fue un precursor de las teorías de la naturaleza de las crisis económicas, de los riesgos de la competencia ilimitada, de la sobreproducción y del subconsumo; señaló que la libre competencia conduce a la aparición de monopolios y a la proletarización masiva. Derivado de ello consideró que el objetivo de la economía política no es el estudio de las formas de aumentar la riqueza, sino de las formas de mejorar el bienestar y que para que este objetivo se cumpla, los problemas clave son los de la distribución de la riqueza. Es por ello que se le considera el primero de los “socialistas ricardianos” y precursor directo de Karl Marx

En su Nouveaux Principes d’economie politique, (Los nuevos principios de la

Economía política) de 1819, manifiesta una interrupción con las ideas de Smith. Escuela crítica Ahí Sismondi propuso la regulación gubernamental de la competencia económica para un equilibrio entre la producción y el consumo, y previó un conflicto creciente entre la burguesía y la clase trabajadora, por lo que llamó a establecer reformas sociales que aminoraran el deterioro de las condiciones de vida del proletariado y condenó la propiedad privada. En su trabajo relacionó la vida económica del hombre con su naturaleza ética. Asimismo, fue un defensor de los deberes sociales y fundador de la política social.

Otras de sus obras fueron Etudes sur les constitutions des peuples livres (Estudios sobre las constituciones de pueblos libres), 1836, y Études des sciences sociales (Estudios de ciencias sociales), 1836-1838, entre los que destacan sus Estudios sobre Economía política, de 1837. 168

Para Sismondi, la economía política es una ciencia y su objeto no debe ser la riqueza, sino el bienestar físico del ser humano. La riqueza nacional consiste en la participación de todos los pobladores de una nación en las ventajas de la vida, no de la participación de unos cuantos. Si sólo unos pocos privilegiados disfrutan de las ventajas de la vida en un país, mientras la mayoría se encuentra en la miseria, ese país se halla muy lejos de la riqueza.

En ese marco, Sismondi centra su interés en la crítica a la economía política clásica y, como consecuencia, al liberalismo económico. Expone sus teorías sobre el pauperismo, las crisis, la abstracción y la crematística. Y a partir de la explotación de los obreros propone su teoría de la población y el salario.

Crítica a la economía política clásica

Sismondi no estaba de acuerdo con el método abstracto usado por la economía política clásica, e indicaba que el método de la economía debía basarse en la historia, en la experiencia y en la observación de la realidad objetiva circundante. Por ello Sismondi es considerado como el primero o uno de los primeros historiadores o partidarios de la escuela histórica crítica en economía, ya que proponía dejar los modelos abstractos que habían caracterizado al pensamiento económico.

Su crítica a la escuela clásica era también al método empleado. Atacaba de modo

especial a Ricardo y a J. B. Say, pues afirmaba que la economía debía construir el

conocimiento sobre la base del método concreto e histórico. El verdadero economista, decía, debe llegar a sus conclusiones primero como consecuencia del estudio histórico, y debe huir del uso indiscriminado de generalizaciones amplias hechas sobre bases meramente deductivas.

Sismondi no desaprueba por completo los principios teóricos de la economía clásica; más bien, no estaba de acuerdo con las opiniones de Adam Smith y Ricardo respecto a la finalidad y método de la economía política y la relación del Estado con los negocios. Afirmaba que los economistas se habían ocupado demasiado de los medios de aumentar la riqueza material y demasiado poco de fomentar el bienestar humano por medio del uso de esa riqueza.

Así, calificando en forma crítica la economía clásica como la ciencia de la crematística 169, intentó colocar la economía sobre bases nuevas, ya que a su juicio la verdadera riqueza de un país consistía no en la cantidad y el carácter de sus productos tangibles, sino en el goce y la felicidad de su pueblo. No sirve un estudio que pasa por alto el hecho de que el rico se hace más rico y el pobre más pobre, señalaba, teniendo en cuenta las ideas de Ricardo, por causa de una distribución errónea de la riqueza de la comunidad.

La propuesta de Smith decía que si una rama cualquiera de la industria o una división del trabajo es ventajosa para el público, lo será cada vez más a medida que la competencia sea más libre y más general; Sismondi la rechaza porque, según él, ningún progreso es útil en la producción si no va precedido de una demanda efectiva más intensa, porque de lo contrario la competencia permitirá a los productores más poderosos o más diestros arruinar a sus rivales, creando monopolios y abaratando los precios para atraer a la clientela. Además, lo barato es producto de la economía de sus costos, empleando mujeres y niños que son obligados a trabajar largas jornadas a cambio de salarios miserables, al igual que los adultos. Es decir, las ganancias se obtienen a costa de la salud de los seres humanos. Por ello, Sismondi se opuso a la economía política clásica para proponer una economía política que se basara en el bienestar social, particularmente de aquellos que han sido más desfavorecidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com