ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Undec Chilecito

sanguineti12310 de Septiembre de 2014

4.284 Palabras (18 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Decidimos en conjunto como estudiantes de arquitectura analizar la UNdeC, (Universidad Nacional de Chilecito) de manera que podamos interpretar sus acciones en el contexto de nuestra ciudad, departamento y país, describiendo su evolución.

Funciono en un edificio que careció de las estructuras y comodidades mínimas para el normal funcionamiento de una casa de altos estudios.

Analizaremos datos que se consideren importantes en cuanto a la arquitectura empleada, teniendo en cuenta el medio ambiente y su envolvente socio-cultural de la ciudad en donde habitamos.

Identificaremos datos relevantes que nos ayuden a comprender la realización de este proyecto que tubo y que tiene gran importancia en nuestra ciudad hasta el presente.

Objetivo general

Conocer el impacto que va a tener el nuevo edificio en la sociedad, la materialidad con lo que se lo realizara y el lugar en el cual se lo llevara a cabo.

Objetivos específicos

Implementar entrevistas y encuestas que se realizaran a alumnos y personal de la institución sobre la calidad de los servicios de la Undec

Mediante la investigación, conocer los materiales empleados para la creación de la nueva estructura edilicia.

Relevar Qué aspectos incidieron en forma negativa y positiva en la nueva construcción, mediante la investigación topográfica y climatológica del lugar.

El trabajo está organizado de la siguiente manera: Primero se desarrollara el lugar en donde se proyectó la undec, clima del lugar, reseña histórica e infraestructuras.

Cuerpo:

Ante la iniciativa de los que jóvenes chileciteños que peticionaban la creación de una casa de altos estudios, y por una deuda social del gobierno argentino con el pueblo chileciteño, en marco de la creación de más de una docena de universidades estatales en otras ciudades del país, fueran principalmente las que se fundaron a partir del Acuerdo de Samay Huasi (casa de descanso de Joaquín V. González) en las provincias de San Juan, San Luis y Córdoba en la década del 70 del siglo pasado, dejando a Chilecito sin su propia universidad autónoma y autárquica, hasta recién iniciado el siglo XXI.

Y por otro lado, se tuvo el cuenta que en el departamento de Chilecito en particular, la oferta de nivel superior no universitario se concentra exclusivamente en carreras de formación docente y fuertemente en establecimientos del sector estatal.

La necesidad de la región de contar con profesionales y técnicos que aborden los problemas y den soluciones a las inquietudes regionales es casi exclusiva de la universidad estatal ya que, si se observa el porcentaje de participación por sector en los niveles primario y medio, corresponde la mayoría a instituciones estatales, en tanto se supone que la tasa de pasaje se mantiene por gestión, debido en parte a la escasa oferta privada de estudios universitarios.

Asimismo, las instituciones de nivel superior no universitario ubicadas en la ciudad de Chilecito no ofrecen carreras de orientación técnica, lo cual evidencia una demanda insatisfecha por estudios de nivel superior que permitan una rápida inserción laboral tanto como la posibilidad de articulación con carreras de grado universitario.

Por estas razones, nace la idea de crear y concretar un deseo social y educativo de la comunidad local a través de la creación de la universidad nacional de chilecito.

Historia de chilecito para conocer e interpretar su arquitectura

La zona vitivinícola más importante de la provincia está ubicada en los Valles de Famatina, al oeste de la provincia, entre el Macizo de Velasco al este y el nevado de Famatina al oeste. Chilecito está ubicada al pie de la Sierra del Famatina en el lugar donde existía una antiguo tambo incaico, sede del curacazgo más austral del imperio. Los diaguitas pertenecían al grupo de los cacanos, estaban en lo que hoy es Catamarca y La Rioja. El nombre de diaguitas –que en quechua quiere decir “serranos”– fue impuesto por los incas, con los que estaban muy emparentados culturalmente, aunque su lengua era el cacá o canana. Su principal actividad era la agricultura, para cuyo desarrollo construían terrazas y sistemas de riego. Tejían elaboradas vestimentas y confeccionaban cerámicas pintadas y decoradas. Vivían en poblados protegidos por pucaraes. Sus viviendas eran rectangulares y estaban construidas con el sistema de pirca. Su alimento principal era el maíz, pero también consumían zapallo, porotos, carne de llama y patay. Era un pueblo muy aguerrido –usaban lanzas, arcos y flechas– que combatió con denuedo a los españoles. Los primeros asentamientos españoles comenzaron a partir del siglo XVII. Desde ese entonces se desarrolló la producción minera que caracteriza a la zona. Durante la conquista española, la búsqueda de minerales en el nuevo continente, en especial oro y plata, adquirió un interés mayúsculo. En la Argentina, los Padres de la Compañía de Jesús dirigieron importantes emprendimientos, muchos de ellos en las mismas minas que explotaban con técnicas muy rudimentarias los indios. Reconstruyendo la historia hoy sabemos que el 14 de diciembre de 1643 fue concedido el actual pueblo de Malligasta a Don Gabriel Sarmiento de Vega, esposo de Doña Leonor Ibarra y Velazco y padre de un único hijo: José Sarmiento. Al morir su padre, José hereda sus bienes, pero como previamente había ingresado a la orden jesuítica y por ello no podía poseer bienes materiales, las tierras de Malligasta quedaron sin dueño. Es entonces cuando otro español, Bartolomé de Castro aprovecha la circunstancia y solicita las tierras ofreciendo como mérito sus servicios a la corona española para sofocar el gran alzamiento Calchaquí. Castro, luego de obtener las tierras solicitadas y radicarse allí, contrae matrimonio con Doña Magdalena Bazán de Pedraza, y nace Domingo de Castro y Bazán que queda como dueño de Malligasta al fallecer su padre. Domingo de Castro y Bazán comienza a interesarse por el paraje, donde actualmente tiene asiento la ciudad de Chilecito, pide las tierras al gobernador de Tucumán en 1712, pero recién en 1715 le son entregadas. Situado al pie del imponente macizo del Famatina (6250 m) con la Sierra de Velasco (4250 m) a sus espaldas y las pequeñas estribaciones del Cordón del Paimán, Domingo de Castro y Bazán funda el 19 de febrero de 1715, con el nombre de Villa Santa Rita la actual ciudad de Chilecito. El paraje de Santa Rita luego se llamaría Hacienda Santa Rita, posteriormente Estancia de Santa Rita y tendría numerosos nombres más hasta llamarse definitivamente Chilecito. Su denominación actual se debe a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para explotar las riquezas auríferas de la región. A fines del siglo XIX y principios del XX, Chilecito adquiere relevancia a nivel nacional por ser el centro de explotación minera más importante. Llega el ferrocarril. Se crea en 1892 la segunda sucursal del país del Banco de la Nación Argentina. En 1903 se realiza la mayor obra de ingeniería del mundo en vías aéreas hasta ese momento: el Cable Carril Chilecito-La Mejicana, de 34 km de recorrido, llegando a 4500 m de altura y haciendo funcionar en la zona más de diez establecimientos de fundiciones.

La arquitectura de Chilecito es el resultado de la conjunción de las casas coloniales que se mezclan con modernas construcciones. Su plaza central cuenta con especies vegetales autóctonas como cardón, algarrobo, tusca, espinillo, visco, chañar, tala y retamo. Es un lugar donde la calidez y atención de su gente hacen que el visitante desee permanecer más tiempo que el planificado.

Su denominación actual se debe a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para trabajar en las riquezas auríferas de la región.

Clima del Lugar

Su clima se caracteriza por la extrema aridez, con grandes amplitudes térmicas, lluvias anuales medias de 200 milímetros, concentradas en época estival; fuerte insolación anual, frecuentes vientos desecantes y baja humedad atmosférica. Los suelos son sueltos, mayormente arenosos, fácilmente erosionables. La erosión eólica a veces produce la formación de médanos.

La UNdeC se proyectó en:

La ciudad de Chilecito, comunidad situada entre el nevado del Famatina (6.250 msnm) y el cordón de la Sierra del Velasco (4.440 msnm), que pertenecen al Sistema de las Sierras Pampeanas y, es uno de los centros urbanos más importante de la región de los valles áridos del noroeste argentino, luego de las ciudades de La Rioja, San Fernando del Valle de Catamarca y San Juan.

Su clima se caracteriza por la extrema aridez, con grandes amplitudes térmicas, lluvias anuales medias de 200 milímetros, concentradas en época estival; fuerte insolación anual, frecuentes vientos desecantes y baja humedad atmosférica. Los suelos son sueltos, mayormente arenosos, azonales, fácilmente erosionables. La erosión eólica a veces produce la formación de médanos.

Chilecito es la ciudad cabecera del Departamento del mismo nombre asentado geográficamente en el Valle Antinaco - Los Colorados a la cual se integran demográfica, social, económica y políticamente sus respectivos distritos; Vichigasta, Nonogasta, Sañogasta, Miranda, Guanchín, San Miguel, Santa Florentina, Los Sarmientos, San Nicolás, Malligasta, Anguinán Tilumuqui y La Puntilla. Según los datos preliminares del Censo 2010 la población asciende a casi 50 mil habitantes. Su superficie es de 4846 kilómetros cuadrados

Teniendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com