ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vivisección

26 de Abril de 2015

5.332 Palabras (22 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 22

Capítulo I

Desarrollo histórico y jurídico de la vivisección

En escritos griegos entre los siglos IV y II AC., ya se encuentran referencias a la experimentación con animales. Para el siglo II DC, Galeno (médico romano) diseccionó cerdos y cabras, y es conocido como el padre de la vivisección (disección de un animal cuando aún está vivo).

En la Edad Media muchos de los conocimientos adquiridos fueron con pruebas en animales y hasta el siglo XVIII se estudiaron aspectos de fisiología e histología por medio de este tipo de experimentación. Para esa época no se conocía la anestesia y se justificaba el sufrimiento provocado a los animales por el hecho del conocimiento que se adquiría.

En este capítulo se debe destacar que el sufrimiento provocado a los animales ya se venía dando desde nuestros antepasados, el cual era producto de una serie de experimentos que se realizaban con el fin de obtener la comprobación de que dichos experimentos si eran efectivos y así no atentar con la vida de las personas, aunque se tuvieran que sacrificar algunos animales.

Se originó en el siglo XIX en Gran Bretaña movimientos que cuestionaban el derecho del hombre de someter a los animales a experimentos y en 1876 se aprueba en este reino una ley contra la crueldad hacia ellos.

A partir del siglo XX el tema de pruebas en animales adquiere importancia, en especial la realización de pruebas toxicológicas, en varios países europeos surgen asociaciones y leyes que buscan evitar la crueldad en animales y algunas de ellas incluyen a los que son usados en la experimentación científica, a pesar de avances, como por ejemplo en el año de 1922 que se logró aislar por primera vez la insulina utilizando perros, lo cual constituyó un gran avance para el tratamiento de la diabetes; de manera similar en los años 60´s, con la vacuna contra la poliomielitis, que logró reducir considerablemente el número de casos por año pero requirió el sacrificio de 1 millón de monos.

La Unión Europea estimó en el año 2008 que se estaban utilizando anualmente 12 millones de animales con fines científicos. En toxicología se estima que son utilizados un 10% de estos animales, en su gran mayoría para productos farmacéuticos, y tan sólo el 0.0125% se utilizó en pruebas de toxicología para ingredientes cosméticos.

Debemos de destacar que algunas de las pruebas realizadas en animales han concurrido solo con el fin de implementar nuevas técnicas o avances científicos en cuanto a la medicina, con la cual se ha logrado buscar la cura de algunas enfermedades, o el alivio de estas.

Este trabajo se ha realizado con el fin de comprobar que con estos avances científicos está en juego la vida de los animales, y que de tal forma se esta violentando el principio a la Vida.

Aunque ya en muchos países se han implementado leyes que pretenden evitar dichos abusos, hay muchos países en los cuales aun no esta regulado y continúan sometiendo a los animales a estas pruebas crueles, las cuales no le quitan de una vez la vida a los animales utilizados, si no que le van generando gran cantidad de lesiones que les van generando una serie de sufrimientos, hasta causarles la muerte.

Con la intención de poner fin a la experimentación con animales y cambiarla por métodos sustitutivos publicó la directiva 2010/63/UE, donde adopta varias medidas destinadas a mejorar la situación de los animales que se siguen utilizando con fines experimentales. Entre las más importantes están las siguientes:

• El empleo de simios antropoides (chimpancés, gorilas y orangutanes) está prohibido.

• Limita los ámbitos sujetos a la experimentación animal.

• Los proyectos que pretendan utilizar animales deben ser evaluados por la autoridad competente para aprobar los mismos, sin esto no podrán iniciar la experimentación.

• A su vez, indica procedimientos para el bienestar de los animales, cuidados y tratamientos que deben recibir, además la autoridad competente realizará inspecciones periódicas para certificar el cumplimiento de lo autorizado.

La FDA (Food and Drug Administration de EEUU), insta a los laboratorios para que lleven a cabo las pruebas necesarias para evaluar la toxicidad de sus productos, y normalmente se han utilizado animales porque es más barato este tipo de experimentación.

Los productos cosméticos están definidos como “artículos, aparte del jabón, que se aplican en el cuerpo humano con la finalidad de limpiar, embellecer, mejorar el atractivo o alterar el aspecto físico” y se clasifican en 13 categorías:

 Cuidado de la piel (cremas, lociones, polvos y sprays)

 Fragancias

 Maquillaje de ojos

 Manicura

 Maquillaje no de ojos (lápiz de labios, base de maquillaje)

 Tinte para el cabello

 Champús, permanente, cuidado capilar

 Desodorantes

 Productos de afeitado

 Productos para bebés

 Aceites y sales para el baño

 Enjuagues bucales

 Productos bronceadores

Como se puede observar de la lista, muchos de estos productos se utilizan a diario y es normal que en la industria día a día se presenten nuevos productos con características adicionales o mejoradas, lo que demanda la utilización de millones de animales en el mundo para experimentar.

Con las pruebas en que se utilizan a los animales se pretende estudiar lo siguiente:

 Irritación ocular y cutánea

 Sensibilidad cutánea, alergia

 Toxicidad

 Mutagenicidad (alteraciones genéticas)

 Teratogenicidad (alteraciones en el desarrollo)

 Carcinogenicidad (potencialidad de causar cáncer)

 Alteraciones genéticas embrionarias o fetales

 Farmacocinética (absorción, metabolización, distribución y excreción de una sustancia)

Específicamente para el tema en estudio de este trabajo, la industria cosmética europea ha pasado por un proceso de eliminación de los ensayos clínicos con animales, que inició aproximadamente en los años 90´s utilizando ensayos alternativos en vez del uso de animales.

Desde marzo de este año la Unión Europea prohibió la venta de cosméticos donde se experimentara con animales para su elaboración. Este proceso fue progresivo iniciando primero con la prohibición de probar productos terminados en animales en el año 2004, y luego en el año 2009 las pruebas de ingredientes (Reglamento CE N° 1223/2009), finalizando el proceso este año con la prohibición de ciertas pruebas de toxicidad más complejas para la salud humana (sensibilización cutánea, toxicidad para la función reproductora y carcinogenicidad).

A esto hay que añadir el proyecto SEURAT I (Safety Evaluation Ultimately Replacing Animal Testing), iniciado en el 2011 con un presupuesto de 50 millones de euros, que comprende 6 proyectos de investigación y la colaboración de 70 socios y su principal objetivo es desarrollar herramientas avanzadas para reemplazar el uso de animales en los experimentos sobre toxicidad por dosis repetidas.

A la industria cosmética europea se le considera como líder en este campo con la promoción de ensayos alternativos para el respeto a los animales.

Se está dejando en claro que se impide en gran cantidad su uso y que los que en realidad se han demostrado que no son tóxicos son los que deben ser utilizados, para evitar tal abuso, y el cual con el tiempo se ha logrado.

Capítulo II

Razones del porqué del uso de animales y cuando terminara la pesadilla.

Reseña:

Todos los años se lanzan al mercado miles de nuevos productos para aseo personal, cosméticos y limpieza, lo malo de todo esto es que antes de llegar a las estanterí¬as, y al usuario final, han atravesado una serie de pruebas innecesarias, dejando atrás millones de animales mutilados, quemados, gaseados y sacrificados. Estos test como dijimos son innecesarios ya que existen laboratorios que utilizan métodos de investigación y pruebas de seguridad sin animales, sin embargo hay métodos alternativos, hay quienes argumentan que el uso de animales para garantizar la seguridad del consumidor es una razón, sin embargo lo que buscan es no ser demandados en caso de denuncia por algún daño causado por sus productos, mas aun que el uso de estos animales es un método sumamente baratos lo que genera mayores utilidades. Solo en los primeros tres meses del año 2009 se utilizaron más 300 animales en estos laboratorios de experimentación solo en España mientras que lo mismo ocurría en Francia, según las estadísticas europeas. Durante el año 2008, fueron más de 1.500 animales los que se utilizaron en Europa y en 2007 más 1.800. Todos y cada uno de estos animales con muertes llenas de sufrimiento.

¿Porque se utilizan Animales en laboratorios?

En este punto es importante aclarar que el uno de animales para la experimentación no se originó para productos de aseo personal y de cosmetología, a través de la historia el uso de estos ha sido un secreto a voces ya las ciencias médicas, fí¬sicas y biológicas además de la industria militar, la industria de las armas, la industria del tabaco y la industria quí¬mica en general los ha utilizado en sus laboratorios. Estos durante siglos son usados como "conejillos de Indias" para conocer los misterios de los cuerpos, de la circulación sanguí¬nea, de la conformación fisiológica, pero también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y de los procedimientos cientí¬ficos e industriales. Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com