Biografía De Margarita Belandia Y Julio Garmendia
ScarlethV28 de Junio de 2014
702 Palabras (3 Páginas)975 Visitas
Margarita Belandia
Nació en canagua capital del municipio arbozispo chacón del estado medida (venezuela). Es escritora de ensayo de cuento, novelas y poesia .jurista y magister en filosia profesora titular de la universidad de los andes (ULA) en el aerea de filosofía lógica y hermenéutica autora de números ensayos públicos revistas impresas y electrónicas. Entre sus diversas actividades se puede ver varias: coordinadora de la maestría de filosofía facultad de humanidades y educación en la universidad de los andes Jurado del tercer concurso de poesía Fundadora de la revista dikaiosyne editada por el G-SOFID (ULA) Novelas: Que bien suena ese llanto (coedicion del cenal y la asociación de escritores de Mérida 2006) novela que esta recibió mención honorifica en el concurso de la narrativa Antonio Márquez salas. Libro de poemas otros puntos cardinales (portada del pintor Emiro lobo este poemario obtuvo mención de honor en el II en el concurso de poesía Publicaciones académicas: sobre el libro 7 ensayos sobre kant del filosofo venezolano n# 6 Semblanza del jurista venezolano tulio chiossone
Julio Garmendia
Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda "El Molino", cerca de El Tocuyo en el Estado Lara. Julio Garmendia falleció el 8 de Julio de 1977 en Caracas. En 1909 publica un pequeño ensayo en el diario "El Eco Industrial". En 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona a los 17 años de edad, poco tiempo después para trabajar como redactor en el Diario "El Universal". Se relaciona con integrantes de la llamada generación del 28.
Como diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en Génova, en Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940. Anterior a este viaje, escribió "La Tienda de Muñecos" (1927) siendo considerado el introductor del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana a través de este libro. Desde los años cincuenta su obra comenzó a ser revalorizada. A través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos siguientes colecciones de relatos, La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979), reaccionó contra la ficción del modernismo y criollismo. Realizó estudios críticos y asedios a los temas de su escritura, los cuales fueron reunidos en los volúmenes Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada (1986).
En 1923 se traslada a Europa, y fija residencia en Roma, luego en París y más tarde en Génova. Allí ejerce el cargo de cónsul de Venezuela. Durante su estadía en esta ciudad, publica su primer libro, La tienda de muñecos, en 1927. La mayoría de los críticos coincide en atribuir a esta obra la inauguración del género fantástico en Venezuela; aunque reconocen que otros autores le preceden cronológicamente. De lo que no hay duda es que el libro representa una transgresión en la corriente literaria predominante en el país, que aún se encontraba muy apegada a las formas y temáticas propias del criollismo y modernismo. «La narrativa de Julio Garmendia es única en Venezuela, logrando romper con el realismo y criollismo de la época en la que le toca desarrollarse, creando su propio perfil bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico, lo imaginario en donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y también el humor. Su obra no fue extensa, ni tan periódica, por lo que ha sido más la calidad de la misma la que ha dado el puesto de honor al escritor». (Diario El Informador)
Tras haber recorridos los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, La tuna de oro, que no termina hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en
...