Conferenciastas
joalcona19 de Mayo de 2014
3.088 Palabras (13 Páginas)194 Visitas
CONFERENCISTAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INGENIERIA METALURGICA
INTRODUCCION A LA METALURGICA
BUCARAMANGA
2014
CONFERENCISTAS
Trabajo para adquirir conocimientos en el área de Introducción a la Metalúrgica
DOCENTE
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INGENIERIA METALURGICA
INTRODUCCION A LA METALURGICA
BUCARAMANGA
2014
INTRODUCCION
En el presente informe nos basaremos en la opinión personal de diferentes profesionales en el ámbito de la metalurgia llevando a cabo su vida laboral e informando los avances que se han venido presentando a lo largo de la historia. Esto conlleva a una gran atención y una excelente calidad para el ingeniero en formación.
OBJETIVOS
GENERALES
Entrarnos más al ámbito de nuestra carrera basada en su vida profesional
ESPECIFICOS
Darnos a entender que la metalurgia no solo es revisión de metales, si no muchas otras cosas de la unión de muchas ingenierías
Buscar basándose en el ámbito laboral enamorar al ingeniero en formación para que permanezca en la carrera sin nunca decaer
Informar las posibles salidas vistas en el nuestro rol a emplearnos como ingenieros
CERRO MATOSO
1- UBICACIÓN
Cerro matoso se encuentra ubicado en el municipio de Montelibano al Sur del Departamento de Córdoba como la única mina de ferroníquel en Colombia
2- FUNDACION
En 1963 se empezó la exploración y 19 años después la explotación de esta mina a campo abierto. Luego de pasar por varios dueños hoy es propiedad de la Australiana BHP Billiton considerada la compañía minera más grande del mundo. Cerromatoso S.A es una prolongación de BH Billiton, una potente multinacional australiana y británica que es la mayor productora minera del planeta, fundada en 1890.
3- ANTECEDENTES
- 30 de Marzo de 1963 Se firma el contrato 683 entre Colombia y la Richmond Petroleum Company (luego Chevron de Colombia) para que la multinacional explote níquel por 30 años en un área de 500 hectáreas del departamento de Córdoba.
- 1970 Chevron de Colombia traspasa al IFI (Instituto de Fomento Industrial) una tercera parte de sus derechos sobre el contrato 866, las dos terceras partes restantes quedan en manos de la recién constituida Compañía de Níquel Colombiano S.A. (30%) y el resto en manos del consorcio Chrevron-Hanna. El 30 de Julio se modifica la concesión: 25 años, prorrogables por 5 años más.
- Febrero 1971 El Ministerio de Minas y Petróleo suscribe con el IFI y la Compañía de Níquel Colombiano el contrato de concesión 727 para explotar 186 hectáreas adyacentes a las de la concesión 866 por 30 años.
- Abril Luego de crear la Empresa Colombiana de Níquel S.A. (Econíquel), el día 20, el IFI le traslada sus derechos sobre los contratos 866 y 727. Econíquel queda con el 33.3% y Chevron-Hanna con el 66.6% de las concesiones.
- 1979 Se crea, luego de largas controversias jurídicas, la sociedad Cerro Matoso S.A: 45% nacional a través de Econíquel, 35% Billinton Overseas y 20% Connicol de Hanna-Mining. Posteriormente la Billinton adquiere el porcentaje de la Hanna y se convierte en socio mayoritario.
- 1982 comienza la explotación de las concesiones 866 y 727
- 1996 El gobierno prorroga por 5 años la concesión 866
- 2012 Fecha legal de terminación de las concesiones 866 y 727. Las áreas concesionadas y todos los activos de Cerro Matoso S.A. debían pasar a la Nación, quién tendría el derecho a explotar directamente el mineral y recibir el 100% de las utilidades de la operación.
- Los cordobeses que residen en la zona de influencia de Cerro Matoso sobreviven en medio de la pobreza. El artículo de la Revista Semana, “Cerro Matoso: mina rica, pueblo pobre” * 1, hace una descripción de los daños que han sufrido los residentes del municipio de la Unión Matoso por la explotación de níquel en la región. El artículo señala que “la Unión Matoso, el pueblo más miserable de Colombia, está a los pies de Cerro Matoso, la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente y la cuarta en el mundo”. Y describe el sufrimiento de sus habitantes de la siguiente manera: “Los pobladores dicen que aguantan el dolor con estoicismo. Aquí no hay un puesto de salud, ni alcantarillado, ni siquiera agua pura para lavar las heridas. Carecen de cualquier servicio público”1. Las enfermedades asociadas al níquel, mineral cancerígeno, son frecuentes en la zona, aunque la empresa y el gobierno aseguran que no tienen ninguna relación con la operación de la mina.
Además de la contaminación y las enfermedades, las autoridades han encontrado fraudes en la liquidación de las regalías de Cerro Matoso. Tras una investigación de la Contraloría, Cerro Mato- so en 2011 reconoció que entre 2003 y 2008 dejó de pagarle a la Nación cerca de 36 mil millones de pesos de regalías. Aunque este incumplimiento facultaba al Estado para declarar la caducidad del contrato, el gobierno de Juan Manuel Santos aceptó que la empresa había actuado de buena fe y le perdonó el fraude.
En octubre de 2012 la Contraloría encontró otro posible fraude por 63 mil millones de pesos. De acuerdo con el ente de control, entre 1998 y 2003 BHP Billiton descontó de las regalías conceptos que no podía descontar, como apartamentos en Coveñas, Medellín y Cartagena, equipos de telecomunicaciones, fundaciones, clubes, depreciación de inmuebles y actividades recreativas, entre otros. El gobierno ha intentado defender a la empresa señalando que la fórmula para liquidar las regalías quedó pactada en el contrato y que incluye el descuento de gastos generales y de administración. El tema está siendo investigado por la Contraloría.
Los trabajadores de la multinacional también han denunciado los maltratos de Cerro Matoso. El níquel es una sustancia cancerígena, por lo que, de acuerdo con la legislación laboral, la empresa debería hacer una cotización adicional para que sus trabajadores se pensionen de manera anticipada. Sin embargo, Cerro Matoso no ha cumplido con su obligación. Además, hay cerca de 2.000 trabajadores tercerizados, una tercerización superior al 60%.
PROFESOR MILTON MANRIQUE
Después de contar con la presencia de este gran humano, se realizaron dos clases en donde se buscaba principalmente incentivar al educando a estar y enamorarse de su carrera por medio de las grandes opciones que en su experiencia vista él nos brindaba dándonos a entender todo acerca de metalurgia en donde nos abría los ojos a las posibles oportunidades laborales en el país. Se partió con ese punto ese punto de vista antes de iniciar la clase observando que estrategias poder usar para enamorar al educando a permanecer en esta.
En la primera charla dada por el nos indujo a ver un poco la metalurgia, dándonos a entender de las nuevas ciencias en que se basa la vida cotidiana, en el ámbito de cuidar el medio ambiente buscando diversos métodos de concentración a residuos y a su vez diversos procesos de extracción de mineral en donde se centro mas a la metalúrgica extractiva.
La metalúrgica extractiva se basa según lo entendido en el estudio, aplicación de operaciones y procesos para el tratamiento del mineral que puede contener una especie útil como: el oro, cobre, plata, entre otros. También nos dio a entender cuáles eran los objetivos que se proveen usando este tipo de extracción del mineral y las etapas que esta conlleva.
Siguiendo en la siguiente clase nos brindó de su tiempo para regalarnos la segunda charla en donde asistió con material tecnológico como portátil y proyector de video. Esta clase estuvo referenciada principalmente a algunos avances que se han venido presentando en la metalúrgica, ahí nos brindo mucha información referente a lo aprendido en su tiempo que lleva ejerciendo o conociendo esta carrera. Se contó con la explicación de materiales compuestos, espumas metálicas, materiales manométricos y tecnología de la fibra de carbón.
MATERIALES COMPUESTOS
En esta clase se dedicó a explicarnos del como estaba compuesto un material compuesto en donde dijo que todo se compone por una matriz (cerámica, metal, polímero) dándonos a entender que era lo más abundante. Nos brindo también la explicación referente a un material reforzante que contaba con mayores propiedades sobre la matriz y era la principal parte donde se trabajaba.
El profesor nos dijo que las ventajas de estos diversos compuestos variaban dependiendo del material que contenía ya que podían presentarse materiales livianos, rígidos o resistentes, resistencia a la corrosión, entre otros aspectos. Seguido de esto nos explicó las diversas aplicaciones en los diferentes campos de la industria sin tener poca probabilidad de un riesgo alguno
ESPUMAS METALICAS
Según la información brindada por dicho conferencista este material presentaba baja densidad combinada con grandes propiedades físicas y químicas
...