ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El legado de José María Arguedas

Oscar BVBiografía10 de Septiembre de 2021

743 Palabras (3 Páginas)2.807 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

[pic 2]

Nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, departamento de Apurímac en la sierra sur del Perú. Proviene de una familia mestiza y acomodada, su padre fue un abogado itinerante de la región que, al haber quedado viudo de la madre del futuro escritor contrae nupcias con una rica hacendada “Grimanesa Arangoita viuda de Pacheco, motivo por el cual Arguedas y su hermano Arístedes se trasladaron a vivir con ellos.[pic 3]

La infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrasta y con su hermanastro Pablo Pacheco. Mientras

su padre estaba de viaje su madrasta como castigo lo mandaba constantemente a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre.

Los días pasaban y la situación de Arguedas empeoraba hasta que, a mediados del 1921 escapó con dirección a la hacienda Viseca, situada a 8km de San Juan de Lucanas. Allí vivió dos años, en ausencia de su padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes les ayudaba en las faenas agrícolas. Fueron los mejores años de su vida ya que, ellos le trataban muy bien y le querían como a un hijo.

En 1931 Arguedas se traslada a Lima e ingresa a la Universidad Mayor de San Marcos, con el propósito de estudiar letras.

En 1937 es encarcelado en “El Sexto”, a causa de su intervención en una marcha antifascista que se llevó a cabo en la universidad, obteniendo su libertad en 1939. Poco después, lograda su licenciatura, inicia su trayectoria docente y paralelamente contrae matrimonio con Celia Bustamante.

Termina sus estudios de Antropología en 1950 y luego pasa a formar parte de la plana docente de la Universidad de San Marcos, enseñando Etnología.

El escritor realiza su primer viaje por Europa, becado por la Unesco, para efectuar estudios diversos, tanto en España como en Francia. Durante el tiempo que permaneció en España, Arguedas hizo investigaciones para su tesis doctoral: Las comunidades de España en el Perú.

En 1958 publica Los ríos profundos, novela esencialmente autobiográfica, por la cual recibe, en el transcurso del año 1960, el premio “Ricardo Palma”. Al año siguiente publica El Sexto. Gracias a esta novela Arguedas gana, en 1962, y por segunda vez, el premio “Ricardo Palma”.

En 1963 es nombrado director de la Casa de la Cultura del Perú. En 1965 Arguedas es nombrado director del Museo Nacional de Historia. Luego de divorciarse de su primera esposa, se casa con Sybila Arredondo, quien lo acompañó hasta el final de su vida.

A pesar de todos sus logros personales y profesionales comete su primer intento de suicidio. El escritor venía sufriendo periodos de grave crisis psicológica desde hacía muchos años. También había experimentado otra crisis en 1942, a partir de este intento de autoeliminación, su vida ya no vuelve a ser la misma. Se aísla de sus amigos y renuncia a todos los cargos públicos.

En 1968 termina su magisterio en la Universidad Mayor de San Marcos. Y, casi simultáneamente, es elegido jefe del departamento de Sociología de la Universidad Agraria. Este mismo año le es otorgado el premio “Inca Garcilaso de la Vega”. Finalmente renuncia a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se dispara un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía.

Sus restos fueron sepultados en Lima, pero en el 2004 fueron trasladados a Andahuaylas, su tierra

natal.

  • Características de sus obras
  • Su obra presenta un fondo autobiográfico. Su obra nace de la experiencia, destacando el de la infancia.
  • Arguedas asumirá como propio el mundo de los indios y la tarea fundamental de su existencia, y de su creación literaria, será la de dar testimonio acerca de ese mundo. Revela el mundo desde la visión del indio (visión interna).
  • Se describe un mundo siempre conflictivo. Hay choque y oposición entre el mundo de los indios y de los blancos.
  • Este mundo conflictivo tiene como referente la sierra peruana.
  • En sus narraciones abundan los paisajes con profundidad animista. Los ríos, los cerros, las quebradas, tienen vida propia y están fuertemente conectados con el hombre.

  • La importancia de Arguedas
  • Reivindicó el profundo valor del indio.
  • Difundió y cultivó la literatura quechua.
  • Propagó el folclor y la música andina.
  • Buscó una cultura nacional integradora.

  • Producción literaria

[pic 4][pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (236 Kb) docx (104 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com