Esta
pistiloTesis28 de Julio de 2015
745 Palabras (3 Páginas)341 Visitas
Control 6
M. Lorena Claro S.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Instituto IACC
11/10/13
La Integración Jerárquica: es la que reúne, agrupa y segmenta las funciones de la organización en funciones corporativas y operacionales, estimulando la coordinación como un proceso de toma de decisión eficaz, por tanto se organiza, coordina, controla y dirige las actividades operacionales en completo lineamiento con las metas y objetivos corporativos, logrando que las áreas operativas o “Divisiones o Unidades de Negocio”, se concentren en su negocio o “Core Bussiness”, la coordinación de las operaciones de una empresa, sus metas y objetivos corporativos, fusionando la estrategia de negocios con la de operaciones, proporcionando el conocimiento global del negocio, coordinando las operaciones y colaborando con las otras unidades centralizadas, contando con estructura básica absorbiendo las tareas comunes no especificas o propias de la operación. Se tiene mejor información para tomar decisiones, mejorando la administración y gestión global del negocio y de los procesos. La imagen es esencial y su trabajo es el reflejo de sus directivos.
Ejemplo: Coca – Cola, la integración es jerárquica, la coordinación de las operaciones, sus metas y objetivas son asociadas, sus estrategias de negocio y de operación son coordinadas, organiza, controla y dirige eficientemente las actividades. La comprensión global del negocio y la información coordinada se centraliza en unidades especializadas.
La integración Vertical: Se refiere a la parte de los procesos en la cadena de valor en la que la empresa ejerce especial influencia o control, cubriendo el vínculo entre la empresa y sus clientes (interacción vertical hacia abajo) y entre la empresa y sus proveedores (integración vertical hacia arriba), estrechando relaciones y conocimiento entre cliente, empresa y proveedor. Vertical hacia abajo: ayuda a comprender las necesidades, exigencias y requerimientos de los clientes, fabricando productos y servicios propicios y valorados por los clientes, logrando satisfacción, reconocimiento, preferencia y decisión de repetición de compra, por la pro actividad y perseverancia. Vertical hacia arriba: maneja la relación con proveedores entrega definición clara de los requerimientos, con orientación de largo plazo y visión estratégica de alianza, trabajan y conservan sólo a proveedores confiables, la transparencia y lealtad son esenciales para desarrollo del vínculo. La propiedad y control en estas compañías se integran verticalmente, comparten jerarquía y dueño, los miembros jerárquicos desarrollan tareas diferentes. Esta Integración Vertical hacia arriba o atrás e integración vertical hacia abajo o adelante. Por ejemplo la integración vertical hacia atrás, donde la empresa crea empresas pequeñas que producen materiales que se usan en la fabricación de sus productos. Integración vertical hacia adelante: la compañía distribuye productos para los consumidores y para su propio consumo.
Un Ejemplo para esto es Lan Chile, en la industria de las líneas aéreas, entrega servicio de agencia de viajes con las ventas de pasajes, transporte de pasajeros y envíos, etc., la integración hacia adelante, es así mismo proveedores de mantenimiento y abastecimiento de aviones, también se han integrado hacia atrás. Sus beneficios: economías a escala y de alcance, reducción de costes, competitividad, opción estratégica.
Integración Horizontal: basada en la sincronización de las actividades e inserción en las tareas de la compañía para tomar decisiones en forma sistematizada, concentrándose en las actividades de agregar valor, y determinar procesos de negocios y decidir en forma estratégica junto a las áreas implicadas para lograr éxito en la ejecución de las operaciones. Estrategia utilizada por una corporación para vender un tipo de producto en diferentes mercados, para lo que crea varias empresas subsidiarias, logrando cobertura, ya que cada una se hace cargo de comercializar productos para distintos segmentos. Esta integración interna y transversal a toda la organización, quita barreras entre las áreas funcionales de la empresa, logra un trabajo eficaz, sincroniza las actividades con una inclusión en las áreas funcionales de la empresa (producción, marketing, finanzas, venta, contabilidad, sistemas, abastecimiento, etc.). Concentrándose en actividades de valor agregado y rediseño de procesos, integrados y holístico, con una visión en toda la cadena de valor, compitiendo con éxito en las seis dimensiones, satisfaciendo los desafíos del mercado de mejor forma, decisiones estratégicas y tácticas se toman considerando las áreas que hacen parte, asegurando el éxito de la ejecución de las acciones que las soportan, su coordinación y sincronía en la operación transversal en toda la cadena de calor de la empresa, permite una máxima productividad.
...