ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha técnica Del Frosting

dmrs900818 de Octubre de 2012

622 Palabras (3 Páginas)4.827 Visitas

Página 1 de 3

TEST: Método de evaluación de la percepción visual Frosting

Autor: Marianne Frosting, Phyllis Maslow, Welty Lefever y John Whittlesey. Revisión de la 2da. Edición: Donald D. Hammill, Nils A. Pearson y Judith K. Voress.

Antecedentes: Frosting, Leaver y Whittlesey construyeron el DTVP para medir cinco aspectos distintos de la percepción visual: coordinación ojo-mano, figura-fondo, constancia de forma posición en el espacio y relaciones espaciales. Tanto como su experiencia clínica, como los descubrimientos de investigadores como Thurstone, Wedell y Cruickshank, Bicey Wallen le llevaron a creer que estas cinco áreas se desarrollan independientemente unas de otras y que están relacionadas de alguna forma con la habilidad del niño para aprender materias académicas y con la adaptación a la escuela y otros ambientes. En 1958 comenzó el trabajo sobre el DTVP. Se construyeron los reactivos y se realizaron estudios piloto para probar su valor. Inmediatamente después de su publicación el DTVP se convirtió en una prueba sumamente popular. Desde1961 hasta alrededor de 1970, el DTVP fue probablemente la prueba más común en su tipo. El DTVP-2 es la revisión hecha en 1993 del popular Método de evaluación de la percepción visual de Marianne Frosting.

Objetivo: Medir la percepción visual o viso-motriz. (Es decir mide habilidades viso-motoras así como habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre si.

Características: Cuenta con 8 sub-pruebas:

1. COORDINACION OJO-MANO: Se solicita a los niños que dibujen una línea continua dentro de una banda ancha y recta. Las bandas subsecuentes son cada vez más delgadas y tortuosas (con ángulos o curvas)

2. POSICION EN EL ESPACIO: Se muestra a los niños una figura como estimulo y se les indica que seleccionen la figura exacta de una serie de figuras similares pero diferentes. Esto es estrictamente una tarea de igualación.

3. COPIA: Se muestra a los niños una figura simple y se les indica que la dibujen en una hoja de papel. La figura sirve como modelo para el dibujo. Las que siguen son cada vez mas complejas.

4. FIGURA-FONDO: Se muestran las figuras estimulo a los niños y se les indica que descubran tantas de ellas como puedan en una página donde se encuentran ocultas en un fondo confuso y complejo.

5. RELACIONES ESPACIALES: Se muestra a los niños una rejilla de puntos espaciados de manera uniforme. Las líneas dibujadas conectan algunos puntos para formar un modelo. Se da a los infantes una rejilla en blanco con el mismo numero de puntos y se les indica que produzcan el modelo representado en la primera conectando los puntos adecuados en la segunda.

6. CIERRE VISUAL: Se muestra a los niños una figura estimulo y se les indica que seleccionen la figura exacta de una serie de figuras incompletas. Para completar la igualación, los niños tienen que llenar mentalmente lo que falta en las figuras de la serie.

7. VELOCIDAD VISOMOTORA: Se muestra a los niños:

a) cuatro diseños geométricos diferentes, dos de los cuales tienen señales espaciales,

b) una pagina completamente llena con los cuatro diseños, ninguno de los cuales esta marcado. Lo que tienen que hacer es dibujar las señales en tantos diseños apropiados como sea posible en un periodo establecido.

8. CONSTANCIA DE FORMA: Se muestra a los niños una figura estimulo y se les pide que la encuentren en una serie de figuras. En la serie, la figura blanco diferirá en tamaño, posición o sombreado (o en fondos estos rasgos juntos) y puede estar oculta en un fondo distractor.

A quien evalúa: Niños de 4 a 10 años de edad.

Forma de Aplicación: Individual.

Tiempo aproximado de aplicación: De 30 minutos a 60 minutos. No requiere límite de tiempo, pero después de ciertas respuestas incorrectas según cada subprueba lo indique ya no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com