ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoks

jessicary2Biografía20 de Agosto de 2015

6.627 Palabras (27 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Preparatoria No. 15 Unidad Florida.

Guía de estudio de Química II.

Indicativo Global.

(Recopilación).

[pic 3]

Elaborado por: Alejandro Abraham Martínez Vega.

Etapa 1. Reacciones químicas en la vida y el entorno.

  1. Cambio físico: La composición del material no cambia, es decir, sigue siendo el mismo.

  1. Cambio químico: El material cambia su composición y se transforma en otro material.
  1. Química: Ciencia que estudia la materia.
  1. Reacción química: Proceso en la que se implica un cambio químico; es decir, donde una o varias sustancias se consumen mientras se transforman en otras diferentes.
  1. Ecuación química: Expresión matemática de una reacción química, muestra la relación que se da entre los reactivos y productos.

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

  1. Reactivos: Sustancias en las que participan en la reacción.
  1. Productos: Sustancias que se forman en una reacción.
  1. Símbolos de uso común en una ecuación química:

+  Se agrega.

Produce.

     Reacción Reversible.[pic 22][pic 23]

↑   Formación de un gas.

↓   Formación de un sólido.

(s) Sustancia en estado sólido.

(l)  Sustancia el estado líquido.

(g)   Sustancia en estado gaseoso.

(ac) Sustancia disuelta en agua, solución acuosa.

∆     Calor.

  1. Evidencias que manifiestan un cambio químico:

-Cambio de color.

-Cambio de presión. (Formación de gases).

-Formación de sólidos. (Precipitados).

-Cambio de calor. (Energía).

  1.  Reacción de síntesis (Combinación): Solo se produce un compuesto a partir de 2 o más sustancias.

[pic 24]

[pic 25]

  1.  Reacción de descomposición: Un compuesto único se transforma en 2 o más sustancias sencillas a la original.

[pic 26]

[pic 27]

  1.  Reacción de desplazamiento simple (sustitución simple): Un elemento reacciona con un compuesto, desplazando y sustituyendo a uno de los elementos que conforman a ese compuesto. El ion positivo (catión) que se encuentra solo se intercambia por el segundo catión, dejando sólo el catión segundo y el catión primero se “desplaza” al ion negativo (anión) del segundo.[pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

  1.  Reacción de doble desplazamiento: Los 2 compuestos intercambian sus componentes entre sí para producir 2 compuestos distintos.[pic 31][pic 32]

[pic 33]

[pic 34]

  1.  Reacción de combustión (Compuestos orgánicos): Se caracteriza por que participa el oxígeno elemental  como reactivo y siempre van acompañados de desprendimiento de calor (exotérmica).[pic 35]

[pic 36]

  1.  Termoquímica: Estudia los cambios de calor que acompañan a cualquier reacción. Puede ser reacción endotérmica y exotérmica.

  1.  Reacción exotérmica: Proceso químico que transfiere calor al entorno.
  1.  Reacción endotérmica: Proceso químico que absorbe calor del entorno.
  1.  Energía de activación: Cantidad mínima de energía que se requiere para que las moléculas reaccionantes en colisión tengan choques efectivos.
  1.  Cinética química: Estudia las velocidades y mecanismos de las reacciones.
  1.  Velocidad de reacción: Medida de la rapidez con que se forman los productos y se consumen los reactivos.
  1.  Factores que afectan la velocidad de los reactivos:

-Naturaleza del producto.

-Superficie de contacto.

-Concentración de los reactivos.

-Temperatura.

-Catálisis.

-Inhibición.

-Presión.

  1.  Superficie de contacto: Superficie con la que las 2 sustancias entran en contacto en una reacción, mientras más pequeño sea el tamaño de la superficie de contacto habrá menor velocidad de reacción, y a mayor tamaño habrá mayor velocidad de reacción.

  1.  Temperatura: Por cada 10° grados en la temperatura, duplica la velocidad de reacción, excepto cuando son gases.
  1.  Catálisis: Proceso que consiste en acelerar la velocidad de reacción mediante la adición de sustancias que denominamos catalizadores.
  1.  Inhibición: Proceso que consiste en detener el desarrollo de la reacción mediante la adición de sustancias llamadas inhibidores.
  1.  Enzimas: Catalizadores biológicos que suceden en el cuerpo.
  1.  Catalizadores: Sustancias que aceleran las reacciones.
  1.  Inhibidores: Sustancias que alentan una reacción.
  1.  Estequiometria: Se encarga de analizar las relaciones cuantitativas en una reacción química. Disciplina que estudia las relaciones en masa de las reacciones.
  1.  Mol: Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades fórmulas como átomos. Un mol de cualquier sustancia contiene  partículas (número de Avogadro).[pic 37]
  2.  Masa molar: Representa la suma de las masas atómicas de todos los átomos que conforman un mol de sustancia. Puede ser en gramos o en kilogramos, constituidas por en número de Avogadro en átomos o moléculas.
  1.  Una de las consecuencias del uso excesivo de combustibles fósiles que intervienen en el calentamiento global: Las lluvias ácidas.

NOTA: Practicar problemas de cálculo de mol-mol, mol-masa, masa-masa.

Etapa 2. Disoluciones Acuosas.

  1. Mezcla homogénea: No se distingue dónde está el soluto en una disolución.

  1. Mezcla heterogénea: Se puede distinguir dónde se ubica el soluto en el solvente.
  1. Diferencia entre soluciones verdaderas, coloides y suspensiones: El tamaño de la partícula disuelta.
  1. Soluto: Considerado como la fase dispersa, es la sustancia en menor cantidad que será disuelto por el solvente.
  1. Solvente: Considerado como medio de dispersión, es la sustancia en mayor cantidad, es el medio que permite la distribución homogénea del soluto.
  1. Nanómetro: Medida de longitud para medir radianes. Equivale una milmillonésima parte de un metro.
  1. Soluciones verdaderas: Generalmente son transparentes, su tamaño es de 0.1 a 1.0 nanómetros, no sedimenta, no son filtrables, su mezcla es homogénea, consiste en una fase. Por ejemplo sería el agua con sal, el vinagre, el aire, etc.
  1. Soluciones coloides: Su tamaño es de 1 a 100 nanómetros, no sedimenta (Movimiento Browniano), es traslúcido u opaco (efecto Tyndall), no es filtrable, su mezcla está en el límite o más bien saturada, le integran 2 fases. Por ejemplo están el frutsi, champú, queso, esponja, humo, etc.
  1. Efecto Tyndall: Fenómeno en el que la luz se refleja en el coloide.
  1.  Movimiento Browniano: Movimiento al azar de un coloide.
  1. Soluciones suspensiones: Su tamaño es de 100 nanómetros, sedimenta, es traslúcida u opaca, es filtrable, su mezcla es heterogénea, le integran 2 fases. Por ejemplo es el agua con arena, el melox (Pepto Bismol), etc.
  1. Diferencia entre las soluciones verdaderas, coloides y suspensiones: El tamaño de la partícula disuelta.
  1.  Aleaciones: Cuando se mezclan 2 metales diferentes.
  1.  Estado físico de las soluciones: Está determinado por el estado físico del solvente.
  1.  Solubilidad: Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en 100gr de solvente por simple adición o una temperatura constante.
  1.  Miscible: Cuando se mezcla un líquido con otro líquido.
  1.  Inmiscible: Cuando no se puede mezclar un líquido con otro líquido.
  1.  Factores que afectan la  solubilidad:

-La naturaleza del soluto y solvente.

-La temperatura (Mientras más temperatura, hay más solubilidad, excepto en los gases).

-La presión (Solo en los gases).

  1.  Lo similar disuelve lo similar: La forma de interacción de los átomos las moléculas polares al acercarse a las no polares generan una diferencia de electronegatividad que rompe la unión. En cambio al mezclar dos moléculas polares o no polares no se modifica nada ya que no afectan la unión al no generar ningún cambio de electronegatividad.

  1.  Solubilidad de compuestos moleculares en agua: Los compuestos moleculares polares se disuelven en agua debido a los puentes de hidrógeno que se pueden establecer entre las moléculas de agua y del soluto.
  1.  El agua: Es una de las sustancias más polares.
  1.  Puente de hidrógeno: Se establece un “puente” (no enlace) entre el hidrógeno y el oxígeno. Atracción del hidrógeno a oxígenos sin compartir.
  1.  La rapidez de solución de los sólidos dependen de:

-Tamaño de la partícula.

-Temperatura.

-Concentración.

-Agitación.

  1.  Concentración: Cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad determinada de solvente.

  1.  Solución: Es la suma del soluto y el solvente.
  1.  Solución Insaturada: Todo el soluto está disuelto.
  1.  Solución Saturada: El soluto se encuentra el equilibrio dinámico.
  1.  Solución Sobresaturada: Exceso de soluto por lo que el soluto se encuentra en equilibrio dinámico y el exceso está sin disolver.
  1.  Unidades físicas de concentración:  

-Porcentaje en masa. [pic 38]

-Porcentaje en volumen. .[pic 39]

-Porcentaje en masa-volumen. .[pic 40]

-Partes por millón.  o también:[pic 41]

[pic 42]

 

  1.  Solución diluida: Concentración chica de soluto.

  1.  Solución concentrada: Concentración mayor de soluto.

  1.  Unidades químicas:

-Molaridad.

-Molalidad.

-Normalidad.

  1.  Ejemplo de enfermedades que se pueden propagar al beber agua contaminada: Salmonela, Cólera y Hepatitis.

NOTA: Practicar problemas de cálculo de las unidades físicas.

Etapa 3. Ácidos y bases.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (531 Kb) docx (279 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com