ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTESTITO


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  5.564 Palabras (23 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 23

RESUMEN

El síndrome de intestino irritable es una entidad común en pediatría, en los países de occidente se diagnostica en el 22%-45% de niños entre 4 y 18 años que acuden a clínicas de tercer nivel. La etiología del SII aún es poco comprendida y se encuentran implicados múltiples mecanismos isiopatológicos, tales como factores psicosociales, hipersensibilidad visceral, alteraciones de la motilidad e inlamación, todos ellos interrelacionados. Se puede hacer diagnóstico de SII en todo niño que cumpla con los criterios de Roma III para SII en presencia de un examen físico normal y una curva de crecimiento con ausencia de signos de alarma. Existe evidencia de la utilidad del tratamiento psicológico en el alivio de la sintomatología. No hay tratamiento curativo hasta el momento, por lo que las medidas hasta ahora utilizadas son paliativas y de soporte, que van encaminadas hacía la mejoría de los síntomas, pero con resultados controversiales. Se presenta un panorama general de los avances en la etiología, isiopatología y tratamiento en este trastorno en la población pediátrica.

El Síndrome de Intestino Irritable (SII), es un trastorno funcional gastrointestinal que se presenta tanto en la población adulta como en la pediátrica. Forma parte del apartado H2. Trastornos funcionales gastrointestinales relacionados con dolor abdominal, de los criterios de Roma III en pediatría y se deine de acuerdo a estos, como la sensación de molestia o dolor abdominal que se presenta por al menos una vez a la semana en los dos meses previos al diagnóstico, asociado con 2 de

las siguientes características en al menos el 25% del tiempo: mejora con la defecación, inicio asociado con cambios en la frecuencia de las evacuaciones, inicio asociado con cambio en la forma (apariencia) de las evacuaciones. Lo anterior sin evidencia de un proceso inlamatorio, anatómico, metabólico o neoplásico que explique la sintomatología del paciente1. En cuanto a su forma de presentación clínica, en los adultos se clasiica de acuerdo al tipo de cambio predominante en las evacuaciones, de tal forma que puede ser predominantemente diarrea (SII-d), predominantemente estreñimiento (SII-e) o patrón mixto (SII-m), sin embargo, no se menciona dicha clasiicación en los criterios de Roma III en pacientes pediátricos, aunque la forma de presentación es similar.

ACTUALIDADES DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN PEDIATRÍA

RODRIGO VÁZQUEZ FRIAS M.D.1

EPIDEMIOLOGÍA

El SII tiene una distribución mundial, con predominio del sexo femenino y es una entidad común en pediatría, siendo causa frecuente de consulta con el gastroenterólogo pediatra2. En los países de occidente se diagnostica en el 22%-45% de niños entre 4 y 18 años que acuden a clínicas de tercer nivel1. Si bien no predispone a una enfermedad grave, el SII puede tener efectos signiicativos en el bienestar del paciente.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

La etiología del SII aún es poco comprendida y se encuentran implicados múltiples mecanismos isiopatológicos, tales como factores psicosociales, hipersensibilidadvisceral,alteracionesdelamotilidad e inlamación, todos ellos interrelacionados3.

Factores psicológicos. La ansiedad, depresión y múltiples desórdenes somáticos han sido reportados en niños con SII y sus familiares. El aprendizaje social del comportamiento de esta disfunción puede contribuir al desarrollo del SII. Datos concluyentes de que las terapias psicológicas y de comportamiento, tales como la hipnosis, los cuales producen resultados signiicativos en la mejoría de los síntomas cardinales

del SII en la mayoría de los pacientes, apoyan la participación del componente psicosocial en la isiopatología del SII. El estrés puede jugar un papel causal o exacerbante del SII y su sintomatología4. Existen evidencias en modelos animales de que posibles experiencias traumáticas tempranas durante la infancia tales como deprivación materna neonatal, abuso, pérdida de un padre y situaciones que ponen en peligro la vida han mostrado que incrementan el riesgo de desarrollo de SII5.

Hipersensibilidad visceral y disfunción autonómica. Es consecuencia de una alteración en el eje cerebro-intestino-cerebro. Se ha demostrado un efecto modulador anormal del SNC, hiperexcitabilidad de las neuronas de la raíz dorsal así como sensibilización de las terminaciones nerviosas sensitivas a nivel intestinal, secundarias a diversos procesos locales como infecciones, trauma intestinal o alergia y que a su vez provocan desordenes en la motilidad intestinal, traducidos clínicamente como diarrea o estreñimiento asociados o no a dolor abdominal3,6. Al parecer, variaciones en la función de los α -adrenorecptores pueden inluir en la sensación visceral y en el comportamiento de los pacientes con SII. Los α -adrenoreceptores localizados a nivel del sistema nervioso central están involucrados en el control del comportamiento y los que se encuentran en las interneuronas modulan las vías inhibitorias descendentes desde el tallo cerebral que regulan a la baja las neuronas del asta dorsal y la sensibilidad periférica7. Se ha demostrado que la distensión a nivel del recto con un balón de baróstato, aún con volúmenes bajos, induce dolor abdominal en pacientes con SII. Esta observación ha dado lugar a la teoría de que la hipersensibilidad colónica es un marcador biológico útil del SII, no obstante, este no es un hallazgo universal y solo afecta a un 60% de los pacientes y no es proporcional a la gravedad de los síntomas8. Al parecer, la inlamación de bajo grado es el mecanismo subyacente de esta hipersensibilidad, la iniltración linfocitaria del plexo mientérico asociado con degeneración neuronal se ha observado en pacientes con SII grave, así como un incremento en el número de mastocitos en la capa muscular externa del intestino6,9.

Trastornos en la motilidad intestinal. En el SII, la diarrea puede ocurrir como resultado de múltiples mecanismos colónicos, incluidos las contracciones propagadas de gran amplitud (CPGA) y una respuesta gastrocólica incrementada (actividad motora rectosigmoidea prolongada en respuesta a los alimentos) o hipersensibilidad rectal. El estreñimiento puede ser secundario al aumento de las contracciones segmentarias (no propulsivas) o a la disminución de las CPGA.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com