La moranda del educaodr
leoblackMonografía8 de Junio de 2012
3.394 Palabras (14 Páginas)289 Visitas
reflexions e torno a los
la moranda del educaodr
en los remas socuiales no es9cfe discursos asepricos ade
UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN
Frecuentemente nos vemos en la necesidad de justificar lo que afirmamos por escrito o en la interlocución cotidiana con familiares, amigos, compañeros de trabajo o de estudios. Sea para solicitar un permiso, aclarar un malentendido, defender un punto de vista, llegar a acuerdos o solucionar problemas.
Saber argumentar o estructurar eficientemente las razones que apoyan las tesis, hipótesis o puntos de vista que planteamos, es una tarea que requiere de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes.
En esta unidad, por medio de actividades y materiales de consulta, te mostraremos algunas de ellas, especialmente las que te servirán para la construcción y el análisis de argumentos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Construirás argumentos relacionados con tus propias convicciones, e identificará algunas estructuras y pretensiones en los argumentos en diversos textos.
UNIDAD 2
TEMAS
Tema 1. ¿Para qué argumentar?
1.1. Finalidades, contextos y límites en la argumentación
Tema 2. ¿Elementos para la construcción de argumentos?
2.1. ¿Y tú qué piensas?
2.2. ¿A qué te comprometes con lo que dices?
Tema 3. ¿Infalibilidad o razonabilidad?
3.1. Demostración infalible
3.2. Razonabilidad
3.3. Análisis de argumentos
Tema 1. ¿Para qué argumentar?
Se le atribuye a Aristóteles la siguiente frase: “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
Sea o no de su autoría, no podemos negar que expresa una de tantas exigencias sociales de la racionalidad, apreciada y calificada como valiosa. De tal manera que, si alguien acusa o atribuye una acción buena o mala a otro, pero no aporta pruebas, se le juzga como poco formal o se duda de su credibilidad.
Objetivo particular
Valorarás la importancia de argumentar en los diversos ámbitos de tu vida familiar, social, académica o laboral.
Tema 1.1 Finalidades, contextos y límites en la argumentación
Cuando nos comunicamos con los otros y expresamos nuestros puntos de vista, a veces tenemos la necesidad defenderlos o bien rebatir los de ellos; para ambas situaciones nos sirve la argumentación.
Entre el cielo y la tierra, original en plata/gelatina © Miguel Ángel Gutiérrez)
¿Cuántas veces nos hemos enfrentado a una situación de investigación escolar o para realizar alguna mejora en nuestro trabajo y no sabemos por dónde debemos empezar? Es sorprendente el caso de algunas personas que han terminado una licenciatura, elaborado una tesis, pero no saben plantear adecuadamente un proyecto de investigación, porque no logran especificar el problema que se proponen resolver, ni dar las razones de por qué vale la pena realizar tal investigación.
La argumentación suele estar relacionada estrechamente con un contexto. Un contexto es el conjunto de circunstancias o elementos en que se sitúa un hecho o idea (o bien que los preceden o los siguen), y que debe tomarse en cuenta para interpretar correctamente.
Hay muchos contextos Actividad temática U2, 1
Comparte en el Foro Construcción y análisis de argumentos alguna situación para la cual hayas requerido elaborar argumentos y te faltaron elementos para construir mejor tu argumentación. Comenta alguna participación de tus compañeros.
Tema 2. Elementos para la construcción de argumentos
Como recordarás, un argumento es un conjunto de enunciados en el que uno o algunos de ellos justifican o apoyan otro.
Los que apoyan o justifican se les denomina razones o premisas.
La palabra “premisa” deriva de una expresión en latín que precisamente significa “lo que se pone primero” son razones a favor de la tesis o conclusión. Como habrás observado, las premisas suelen anteceder a la conclusión, aunque no siempre es así. Para construir un buen argumento necesitamos una tesis o postura expresada con un enunciado, mismo que estemos interesados en defender y unas razones (otros enunciados) que ayuden a sostener nuestra postura.
Objetivo particular
Construirás argumentos a partir de tus propias convicciones.
2.1 ¿Y tú qué piensas?
A lo largo de nuestra vida aceptamos como verdaderas un conjunto de proposiciones de distinto índole: ya sea político, religioso, social, pedagógico, laboral o moral. También, por su puesto, puede ocurrir que o bien no aceptemos como verdaderas diversas opiniones o posturas, o que dudemos de su fundamentación. Cualquiera que sea el caso, expresamos nuestro pensamiento o nuestra visión del mundo a través de proposiciones.
Por supuesto que cada quien puede considerar como verdadera cualquier postura que desee, pero si su pretensión es convencer a otros para que también la acepten como verdadera, si quiere ser racional, tendrá que ofrecer buenas razones. Sin embargo, también es posible que alguien lo convenza de que su postura no tiene fundamentos y, por lo tanto, es falsa. Es válido también cambiar de opinión, aunque hayamos defendido con profunda pasión esas opiniones que consideramos verdaderas.
Actividad temática U2, 2
Escribe en el Foro Construcción y Análisis de Argumentos al menos un punto de vista que ya no aceptes como verdadero, y explica cuál fue la razón que te hizo cambiar de opinión. Comenta también la participación de alguno de tus compañeros.
2.2 ¿A qué te comprometes con lo que dices?
Hemos dicho que con un enunciado declarativo atribuimos propiedades o características a hechos, personas, objetos o conceptos. Por ejemplo si declaramos que La expropiación de esos predios fue injusta e ilegal, predicamos o decimos dos cosas sobre la expropiación realizada: fue injusta y fue ilegal, éstas son dos propiedades que hemos atribuido.
El enunciado será verdadero, si ambas atribuciones son verdaderas o, dicho de otra manera, si es verdad que las dos propiedades, ser ilegal y ser injusto, se cumplen.
Las condiciones de verdad de los enunciados no son las mismas para todos; puesto que tienen diferentes estructuras, lo que implican un compromiso diferente al enunciarlas.
Otro ejemplo: acusar a alguien de haber golpeado y robado a su vecino nos exigiría demostrar que ambas acciones fueron realizadas por esa persona. Pero si sólo decimos que golpeó o robó a su vecino, no implica la misma exigencia. Lo mismo sucedería si lo acusamos de haber realizado sólo una de las acciones.
A los enunciados con un solo sujeto y un predicado se les denomina simples y con más de un sujeto o más de un predicado, compuestas. Así, el enunciado (A) Juan robó a su vecinoes simple; en cambio los enunciados (B) Juan golpeó y robó a su vecino y (C) Juan golpeó o robó a su vecino son compuestos.
Cada estructura proposicional tiene condiciones de verdad diferentes, mismas que entrañan un compromiso, también diferente.
Las estructuras proposicionales más importantes son:
Conjunción: supone que todas las proposiciones unidas son verdaderas, por lo que nos compromete a demostrar que es verdadera cada una. Por ejemplo, si afirmo Ese político es tanto honesto como eficiente. Debo demostrar tanto que Ese político es honesto como Ese político es eficiente.
Disyunción: propone opciones o alternativas, así que una proposición disyuntiva es falsa sólo cuando todas las proposiciones involucradas son falsas, lo que significa que tal proposición no ofrece alternativas. Veamos qué distinto es afirmar que Ese político es honesto o eficiente, pues sólo basta demostrar que es verdadera una de ellas, para calificar de verdadera a la proposición compuesta.
Negación: Si bien cuando negamos no unimos proposiciones, sí cambiamos el valor de verdad de la proposición negada. Por ejemplo, si negamos que es verdad que Ese político es honesto, sólo basta añadir una negación: Ese político no es honesto.
Condicional: Está compuesto por dos elementos: el antecedente y el consecuente. El antecedente es una condición suficiente y el consecuente es la condición necesaria. Propone que un enunciado (el antecedente) basta que sea el caso, para que otro sea verdadero, de tal manera que no es el caso que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso, pues falla la condición. Por ejemplo: Si ese animal es un perro, entonces es un canino. El antecedente es: ese animal es un perro, el consecuente es: es un canino. ¿Puede ser verdadero el condicional si decimos que es falso el consecuente: no es un canino? Por supuesto que no, pues ser canino es una característica fundamental de ser perro.
Es útil identificar las estructuras de los enunciados en los diversos discursos, pues esta habilidad nos permite advertir a qué se compromete el autor y/o qué tanto puedo exigir en la justificación o defensa de lo que propone.
Analicemos los siguientes enunciados:
El lenguaje es innato o requiere ser aprendido.
No es verdad que el lenguaje sea innato.
Si el lenguaje
...