ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Militaridad

andcag205 de Noviembre de 2014

2.249 Palabras (9 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 9

Visitantes Ilustres.q. Actas de otorgamiento de Barras Honor al Mérito, placas y diplomas dereconocimientos.r. Libros contables.2. Expedientes de unidad del personal de Oficiales, SOPC y T.P.Cada profesional deberá tener en la unidad el expediente de unidad.

Unidad Fundamental (UF)

Es Aquella que dentro de cada cuerpo, constituye la clave deinstrucción,disciplinayadministración. En infantería, la compañía; en artillería, lacompañía.

Libros De Entrevista Al Personal De Tropa

Libro de Entrevistas para el personal de Tropa Profesional con la jerarquíade Sargento Primero que optan a la jerarquía de Sargento Mayor de Tercera 2011- 2012. Cada efectivo incluido en el proceso de ascenso deberá consignar a esta Junta de Apreciación los siguientesrecaudos:

Original y copia fotostática de la Cédula de Identidad y Carnet Militar, a color tamaño ampliado 150%.

Original y copia fotostática del Diploma del Curso Moral y Luces.

Original y copia fotostática del Diploma del Curso de Manejo Defensivo.

Una foto tipo carnet en la jerarquía actual reciente, en uniforme de gala concamisa blanca, fondo rojo, singorra, identificada y con su respaldo digitalizado en CD.

Original y copia fotostática (fondo negro) del Título de Bachiller y Notas Certificadas.

Exámenes médicos y psicológicos o copia fotostática del oficio remitiéndolos a la Dirección de Sanidad delComponente.

De poseer otros estudios traer copia fotostática y fondo negro para certificar De igual forma, este personal de tropa profesional deberán revisar con antelación a través del portalelectrónico del componente los datos que se tienen registr ados en el Sistema Integrado de Recursos Humanos(SIREH) de la Guardia Nacional Bolivariana y traer por escrito las novedades encontradas en la página Web, pararealizar las gestiones necesarias a fin de solventarlas. Así mismo, deberán prepararse y tener conocimiento a objeto de ser evaluado por esta Junta de apreciación delos siguientes puntos institucionales:1.Lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013.2.Plan Sucre (tareas establecidas y responsabilidades asignadas a la F.A.N.B.)3.Nuevo pensamiento militar Venezolano.4.Principio de corresponsabilidad establecido en la Constitución Bolivarianade la República de Venezuela.5.Conocimientos generales sobre la Milicia, la Reserva y Cuerpos Combatientes

6.

Desarrollo Nacional y la participación de la Fuerza Armada NacionalBolivariana.Igualmente se informa que dichas entrevistas se efectuarán en el Salón Churúm -Merú de las instalacionesdel Club Social de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicada en el Callejón Machado de El Paraíso Caracas; a partirde las 08:00 Horas, enuniforme Patriota y conforme al siguente cronograma:

Libro De Partes Y Memorándum.

Es la comunicación interna escrita entre dependencias u oficinas de unmismo comando y que al igual que el oficio, se utiliza para tratar asuntos oficialesque requieren una amplia exposición.

Instrucciones para su elaboración:

a. En el encabezamiento no se indica la fecha, ya que esta se coloca al final delcuerpo ocupando el mismo sitio señalado para el lema “Dios y Federación” haciael margen derecho.b. No lleva data de la Independencia y Federación.c. La denominación “MEMORÁNDUM” debe aparecer en la parte superior y centraldel cuerpo.d. No se coloca el lema “Dios y Federación”.e. Del (para referirse al originador)Se colocará inmediatamente debajo de la denominación “MEMORÁNDUM” elgrado y cargo de quien elabora el documento.f. Al (para indicar el destinatario)Para colocar los datos del destinatario se colocará después de los dos puntos quesiguen a la preposición “AL”, el grado y cargo del destinatario, en mayúscula.g. Asunto Se indicará el objeto o motivo de la comunicación en forma sintetizada.h. Referencia Se escribirá debajo de la palabra “ASUNTO” y con igual margen. Enella se indicará la comunicación que dio origen o motivo a la correspondencia.i. Cuerpo o texto Debe contener una información completa y detallada del asunto atratar, bien sea de origen o contestación. Se empezará a escribir a tres (03) líneasdebajo de lo indicado como referencia. El margen del cuerpo debe ser de dos (02)centímetros, con excepción de la primera línea de cada párrafo, la cual siempre seiniciará con una sangría de tres (03) centímetros del margen.

Instrucciones para su elaboración:

a. En el encabezamiento no se indica la fecha, ya que esta se coloca al final delcuerpo ocupando el mismo sitio señalado para el lema “Dios y Federación” haciael margen derecho.b. No lleva data de la Independencia y Federación.c. La denominación “MEMORÁNDUM” debe aparecer en la parte superior y centraldel cuerpo.d. No se coloca el lema “Dios y Federación”.e. Del (para referirse al originador)Se colocará inmediatamente debajo de la denominación “MEMORÁNDUM” elgrado y cargo de quien elabora el documento.f. Al (para indicar el destinatario)Para colocar los datos del destinatario se colocará después de los dos puntos quesiguen a la preposición “AL”, el grado y cargo del destinatario, en mayúscula.g. Asunto Se indicará el objeto o motivo de la comunicación en forma sintetizada.h. Referencia Se escribirá debajo de la palabra “ASUNTO” y con igual margen. Enella se indicará la comunicación que dio origen o motivo a la correspondencia.i. Cuerpo o texto Debe contener una información completa y detallada del asunto atratar, bien sea de origen o contestación. Se empezará a escribir a tres (03) líneasdebajo de lo indicado como referencia. El margen del cuerpo debe ser de dos (02)centímetros, con excepción de la primera línea de cada párrafo, la cual siempre seiniciará con una sangría de tres (03) centímetros del margen.

j. La fecha de elaboración se colocará al finalizar el texto, alineada con el margenderecho de la comunicación.k. El nombre y el apellido de quien firma el memorándum, se escribe enmayúscula.l. Si hubiese anexos, se citarán escribiendo en mayúscula la palabras ANEXOS,seguida de la identificación del documento en cuestión, teniendo cuidado deguardar el mismo margen del cuerpo y texto.m. Las iniciales de quien ordenó la elaboración del memorándum se indicará enprimer término y luego separada por una línea oblicua irán a continuación enminúscula, las del que transcribió el documento. Estas se colocarán debajo de lapalabra ANEXOS, si los hubiere y/o a tres centímetros de la orilla inferior de lahoja.

La Correspondencia Militar

La correspondencia Militar guarda ciertas diferencias con otras existentes, aúncuando contempla de ellas aspectos y normas comunes.Se distingue por su forma metódica, estilo y por tomar en cuenta la condición oentidad del destinatario, lo que le impone el empleo de palabras reglamentarias yde otras dictadas por el uso, para simbolizar el respeto y la consideración que leson propias.Cuando va dirigida al subalterno, mostrará el trato cortés y de reconocimiento delsuperior, y cuando es elevada al superior contendrá las expresiones de respeto yconsideración que a éste debe el subalterno.Correspondencia militar es el conjunto de comunicaciones oficiales intercambiadasentre las dependencias militares o de éstas con las autoridades civiles y entidadesparticulares.

Características:

La brevedad, claridad y precisión, exentas de formalidades ceremonialesexageradas, son sus principales características.1. La brevedad consiste en expresar en pocas palabras lo que se quiere decir.Esta es una cualidad propia de la Correspondencia Militar que da fuerza a la idea.Se obtiene prefiriendo el verbo antes que el sustantivo o el adjetivo, ya quemediante el verbo se expresa la acción. Para evitar la extensa fraseología debedesarrollarse, dentro de una frase, una sola idea.2. La claridad se obtiene omitiendo la ambigüedad, haciendo una exposiciónsimple, evitando repeticiones que conducen a frecuentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com