NICODEMUS VIVIESCAZ
FOSFInforme17 de Septiembre de 2016
6.285 Palabras (26 Páginas)254 Visitas
NICODEMOS VIVIESCAZ, LAS MANOS QUE TEJEN TRADICIÓN CON HISTORIA
ESTUDIANTES:
JOSE ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ
CRISTINA GONZALEZ
LUZ DARY RODRIGUEZ SILVA
[pic 1]
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL- UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
(ADMINISTRACION DE EMPRESAS) INVESTIGACION III
SAN GIL
2016
NICODEMOS VIVIESCAZ, LAS MANOS QUE TEJEN TRADICIÓN CON HISTORIA
ESTUDIANTES:
JOSE ALBERTO RODRIGUEZ DIAZ
CRISTINA GONZALEZ
LUZ DARY RODRIGUEZ SILVA
PROFESOR:
WILLIAN GUERREROSALAZAR
Magister en Quimica
[pic 2]
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL- UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
(ADMINISTRACION DE EMPRESA) INVESTIGACION III
SAN GIL
2016
DEDICATORIA
A nuestros padres, hermanos,
Compañeros de estudio,
A esos seres especiales que nos dieron
Ánimos para seguir adelante, manolo, Xiomara,
En especial a nuestras madres, que siempre nos dieron su apoyo
En esta etapa de nuestras vidas.
Luz Dary Rodríguez
José Alberto RodríguezDíaz
Cristina González
AGRADECIMIENTOS
A la virgen de Guadalupe quien fue nuestro consuelo y nuestra guía, a papá Dios por darnos las fuerzas necesarias cuando las necesitamos para culminar esta etapa de nuestra carrera.
Al profesor William por permitirnos aprender de él, por tenernos paciencia y guiarnos en nuestro proceso educativo, para ser buenos estudiantes.
A nuestros padres y hermanos por colaborarnos, por apoyarnos porque esos esfuerzos ya casi se ven reflejados en la culminación de una etapa más de nuestras vidasen este proceso de ser profesional y alcanzar nuestros sueños y metas que de alguna forma también son de ellos.
A todas las personas que de alguna forma u otra nos apoyaron y nos alentaron cuando lo necesitamos.
Gracias a todos
TABLA DE CONTENIDO
pág.
GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………..………………………...........6
INTRODUCIÓN…………………………………………………………………………...7
- MARCO DEREFERENCIA
- maraco geográfico……………………………………………………….. 8
- Marco conceptual………………………………………………………… 9
- METODOLOGIA…………………………………………………………………11
- RESULTADOS
- Análisis de resultados………………………………………….….…12-14
- Historia………………………………………………………………...15-21
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………..…..22
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..…23
ANEXOS………………………………………………………………………………….24
GLOSARIO DE TÉRMINOS
EFICACIA: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
EFICIENCIA: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
PROCEDIMIENTO: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.
PRODUCTO: Resultado de un proceso.
BEJUCO: Planta trepadora de la familia Asteraceae, nativa del sureste de Brasil, desde Sao Paulo hasta Rio Grande do Sul.
ARTESANÍA: se refiere al trabajo realizado por el artesano de forma manual, como al objeto o pieza obtenida en el que cada pieza es distinta a las demás.
INTRODUCCION
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
El municipio de Barichara es catalogado como el pueblito más lindo de Colombia, fundado en 1705 por iniciativa del capitán de Borja provincia de Zaragoza España Francisco Pradillo y Ayerme, desde esa fecha ha venido pasando por una serie de sucesos y eventos que han hecho que hoy en día sea catalogado como “El pueblito más lindo de Colombia” y Monumento Nacional debido a esto la población del municipio se ha venido incrementando cada día.En él se han forjado grandes artesanos que han demostrado una habilidad especial, en el manejo de diferentes materiales en especial en las fibras naturales como lo ha venido haciendo NICODEMUS VIVIESCAZ, con el bejuco al que él conoce como “pedro alejo”.
De aquí surge el interrogante ¿Cuáles son las principales vivencias de don NICODEMUS VIVIESCAZ?este problema es de suma importancia para comprender la vida de este personaje y para valorar el legado que brinda a la población patiamarilla, de igual forma surge también la necesidad de conocer su historia, sus anécdotas a lo largo de su vida y que lo han llevado a desempeñarse en diferentes actividades que han enriquecido su historia de vida personal y así determinar lo que lo llevo a decidirse por la actividad del tejido en fibra natural.Para lograr esto, se empezó por recopilar las principales vivencias o experiencias que ha tenido, identificando los aspectos de su vida que lo orientaron a especializarse en el tejido del vejuco, para de esta manera describir los aportes que su actividad le genera para su desarrollo familiar y conociendo que satisfacciones y frustraciones ha tenido a lo largo de su vida como artesano.
La presente investigación cualitativa, enmarca las vivencias de don Nicodemus, residente en el municipio de barichara, datos que han sido recolectados través de la entrevista semi-estructurada en la que se muestran pregunta claras y precisas para llevar a cabo la realización de la entrevista.
Realizada la investigación que permitió conocer los importantes aspectos que se destacan en la vida y obra de un largo camino, en que se abrió paso con grandes sacrificios y anhelos que permitieron a don Nicodemus crecer, durante sus 90 años, siempre de la mano de su numerosa familia que ha sido de gran apoyo en sus distintas labores y vivencias. Se observócómo una persona ya con muchos años, por casualidades de la vida, se sumerge en una bella labor como lo es hacer arte con las manos, con el corazón, utilizando un material totalmente natural: labor con la cual él se identifica y permite que un municipio como lo es barichara, se sienta orgulloso de tan hermosa actividad, que se ha dado a conocer tanto en el país como en el exterior.
1. MARCO DEREFERENCIA
Para esta investigación es de gran importancia la utilización de los siguientes marcos que permiten centrarse en los objetivos del proyecto.
1.1. Marco geográfico
El perímetro urbano de Barichara está ubicado sobre un plano suavemente ondulado al borde de una meseta, estribación de la cordillera oriental, localizada a la margen derecha del río Saravita, hoy Suárez en la provincia de Guanentá, departamento de Santander. Su territorio limita con los siguientes municipios: Al norte con Villanueva, al oriente con Villanueva y San Gil, al sur con San Gil y Cabrera, al occidente con Galán y Zapatoca.
Como convenciones se señalan los siguientes accidentes geográficos: El río Suárez, las quebradas Las Burras, El Trigo, El Junco, El Carrizal, La Laja, Guamalera, Paramera y Barichara; los filetes de las cuchillas de Tierra Negra, Alto de los Guineos, EL Volador y El Colorado; y la carretera a San Gil desde el punto El Choro hasta el puente sobre la quebrada La Laja. Para encerrar una extensión territorial de 134 kilómetros cuadrados, con terrenos bastante accidentados. Su mayor altura es el Alto de Barichara a 1861 metros y donde se hallan ubicadas las antenas de Telecom, Inravisión, etc.; y la más baja a 450 metros, está determinada a orillas del río Suárez. Su infraestructura urbana está a 1336 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima cálido y seco de 23 grados aproximadamente. Barichara se halla a una distancia de 340 Km de Bogotá, a 118 de Bucaramanga y 20 de San Gil, por carretera pavimentada.
Las fuentes hídricas son escasas, a excepción del río Suárez; pequeños hilos de agua son hoy día las quebradas Burras, Butaregua, Guanentá, Barichara, Los Fiques, Paramera y Cristalina; existen numerosos cauces que únicamente transportan agua en las temporadas invernales.
...